27 Nov 2019

Salmodia y Westminster: Evidencia Histórica

Por Dr. J. Alberto Paredes

En el artículo anterior, establecimos que, al menos históricamente, uno no siempre tuvo que  adoptar la confesión de fe de Westminster para ser presbiteriano. De nuevo, no estamos contra la confesión, ¡todo lo contrario! Deseamos darle el lugar que le corresponde. Y este es, debajo de la Palabra de Dios, y por encima de las ideas novedosas de teólogos jóvenes que apenas estamos descubriendo el mundo. De manera que tenemos que interpretar cautelosamente y a la luz de la Escritura cada palabra de la Confesión misma. Pero no sólo eso; así como la Biblia se interpreta en su contexto histórico-gramatical; y sabemos que se interpreta a sí misma, haremos exactamente lo mismo con la Confesión de Fe de Westminster.

En este artículo revisaremos el contexto histórico de la Confesión, y cómo los autores de la Confesión se interpretan a ellos mismos, todo para poder nosotros interpretar mejor lo que quieren decir cuando escriben:

La lectura de las Escrituras con temor reverencial; la sólida predicación, y el escuchar conscientemente la palabra, en obediencia a Dios, con entendimiento, fe y reverencia; el cantar salmos con gracia en el corazón… [Énfasis agregado.]

CFW XXI.5

Esta es quizá la cuestión que ha suscitado la composición de estos artículos. No pretendemos convencer a nuestros hermanos exclusivistas de que están en un error. Pero deseamos dar herramientas al resto de la fe cristiana para que estén convencidos de que cantar himnos y cánticos con un teología sana, histórica y ortodoxa no es un error, ¡mucho menos un pecado!

Así pues, es nuestra labor, como defensores de la salmodia inclusiva, después de haber mostrado un argumento exegético (bíblico), mostrar también un argumento suficiente que nos permita sostener que los salmos de David no son la única forma ni necesariamente la más probable de interpretar la palabra “salmos” en el pasaje de la confesión en cuestión.

No pretendemos convencer a nuestros hermanos exclusivistas de que están en un error. Pero deseamos dar herramientas al resto de la fe cristiana para que estén convencidos de que cantar himnos y cánticos con un teología sana, histórica y ortodoxa no es un error, ¡mucho menos un pecado!

¿Qué quiere decir la frase ‘cantar salmos con gracia’ en la CFW?

La mayoría de los académicos, historiadores, y expertos en la Confesión de Fe de Westminster hoy están de acuerdo que la palabra ‘salmos’ hace referencia a salmos, himnos y cánticos espirituales. ¿Por qué? ¿Acaso tienes que estudiar un doctorado para descubrir este significado tan impresionante en el texto? No. Los mismos autores ponen como referencia bíblica Efesios 5:19, Colosenses 3:16 (y Santiago 5:13). Es decir, los autores de Westminster se están interpretando a ellos mismos. Al poner salmos, quieren decir salmos, himnos y cánticos espirituales. La mayoría de nuestros hermanos exclusivistas no tendrán problema con aceptar esto. De hecho, como hemos visto anteriormente, dirán que la cuestión está en la interpretación de lo que significa salmos, himnos y cánticos espirituales, que para ellos son tres tipos o sub-clases de los mismos salmos canónicos. Sólo que hay un problema.

Existe un documento poco conocido que se llevó a cabo justo después de la Asamblea en Westminster por muchos de los ministros que participaron en ella. Éste fue un comentario bíblico llamado: Las Anotaciones Sobre Todos los Libros del Antiguo y el Nuevo Testamento.
Y el prefacio expresa que el deseo de los autores es que sirva como guía para resolver las disputas y controversias teológicas. No lo lograron, sin embargo, lo que sí lograron es dejar un legado sobre cómo interpretaban ellos mismos los textos claves en torno a este debate.

¿Qué entendían ellos por salmos, himnos y cánticos espirituales? Bueno, el comentario de estos teólogos es el siguiente:

[Comentario sobre] Efesios 5:19: [Salmos, himnos, y cánticos espirituales] Algunos conciben estas palabras como sinónimos […] Pero parece más probable, que por Salmos él se refiere a los Salmos de David … por himnos, a ciertas canciones hechas en ocasiones especiales; y por canciones espirituales, a tales como cuales no habían sido compuesto antes, y tocadas con notas musicales…[1]

[Comentario sobre] Colosenses 3:16: [Salmos, himnos, y cánticos espirituales] Ver comentario sobre Efesios 5:19. [2]

Entonces los teólogos de Westminster, que escribieron estas anotaciones, ¿al escribir salmos, no quieren decir Salmos de David? Bueno, verdaderamente los salmos de David están incluidos allí, pero no son exclusivos del término salmos.

Uso de la palabra ‘salmo’ en el siglo XVII

El uso amplio de del término era tan común, que pronto surgió la controversia sobre si eran salmos de David u otro tipo de cantos (controversia que difícilmente hubiera surgido el primer lugar si todos hubieran comprendido ‘salmos’ como refiriéndose exclusivamente a los 150 salmos canónicos). El puritano Richard Mather (1596-69) escribe sobre este debate si lo que se debe cantar son salmos de David, o salmos de hombres, usando la misma palabra ‘salmos’ como sinónimo de cantos, y nada más.[3]

Para ser justos con los exclusivistas, Mather supone que es mejor cantar los salmos de David. Sin embargo, esta es una buena muestra de cómo el término era tan común y general para referirse tanto a salmos canónicos como a cantos no canónicos, que un puritano salmodista exclusivo de la época reconoce y utiliza este término de estas dos maneras.

De hecho, los editores posteriores de los documentos de Westminster tuvieron una forma particular de lidiar con esta distinción. Cuando hablan de salmos de David, escribirán la palabra Salmos con mayúscula (CFW I, Sec. II), cuando hablan de cantos en general, los editores escribirán la palabra salmos con minúscula. Ve corriendo a leer tu confesión, y, a menos que tengas la original, donde el uso de mayúsculas y minúsculas es completamente indiscriminado a través de toda la confesión, te aseguro que tendrán la palabra salmos tanto en el capítulo XXI como en el Directorio de Adoración Pública escrita con ‘s’ minúscula.

¿Por qué no ser más claros? ¿Por qué no ser dogmáticos?

A todo esto, creo que sólo queda una pregunta más por responder. ¿Por qué no fueron más claros en Westminster? Si es cierto que, aún en esa instancia ya se había presentado el debate sobre la salmodia exclusiva, ¿por qué no clarificar la posibilidad de cantar himnos o sólo salmos canónicos? La respuesta a esto es en realidad sencilla, cuando se toma en cuenta el contexto histórico.

Recordemos que el propósito de este esfuerzo gigantesco por producir estos documentos era unir a las iglesias de dos países (con todas las implicaciones políticas que esto conlleva). Unir, no separar. Así pues, la confesión otorga cierta libertad en varios temas no siendo tan clara como (a cualquiera de los que estamos en este debate) nos gustaría. De hecho, los salmos no son el único ejemplo de este fenómeno.

Había personas presentes que, aunque creían en la eternalidad del plan salvífico de Dios, no creían en esto como un pacto, a saber, el Pactum Salutis (o Pacto de Redención). ¿Cuál fue la solución? Explícitamente en la confesión se encuentran los pactos en los que estaban de acuerdo, Obras (O de ‘Vida’) y Gracia. Por otro lado, el Pactum Salutis se menciona sólo de forma implícita. Otro caso, sin meternos en las particularidades de lo que significa cada una de estas posturas, existía en ese entonces (como hoy) el debate entre aquellos que defendían el supralapsarianismo y quienes advocaban por el infralapsarianismo. Sin embargo, la confesión no se pronuncia ni a favor de uno ni se condena el otro. La confesión es suficientemente amplia para que tanto un “supra” como un “infra” pudieran firmar. Otro ejemplo más, ¿qué hay de la escatología? Debo decir que la mayoría era postmilenialista en cuanto a postura escatológica. Sin embargo, la confesión tampoco se pronuncia a favor de esto ni condena el amilenialismo.

¿Son todos estos errores de una confesión que tardó aproximadamente diez años en ser completada? No lo creo. Sino que, parecen más bien movidas políticas estratégicamente bien pensadas para lograr el propósito de la unidad en vez de terminar en más divisiones sobre cuestiones que no son igual de importantes que aquello sobre lo que la confesión sí es dogmática.

Al tener cierta facción que creía en la salmodia exclusiva, y otra que no tenía problema con cantar ‘salmos’ no inspirados, la solución se encontraría en la ambigüedad. Así pues, la frase, “…el cantar salmos con gracia en el corazón…” podría ser interpretada por cada facción como ellos, en su libertad cristiana y por medio de una correcta y esforzada exégesis, comprendieran que los pasajes que ya analizamos enseñan; y al mismo tiempo, que ambas partes pudieran firmar el documento.

Finalmente; si bien los participantes de Westmninster no fueron ni todos, ni siempre, partidarios de la Salmodia Exclusiva; es posible que alguien más diga que los presbiterianos escoceses originales sí lo fueron. O quizá algunos responderán que la realidad histórica de que la Asamblea de Westminster recomendó un salterio y no un himnario es evidencia de que eran Salmodistas Exclusivos. Y esto es lo último que analizaremos en el siguiente y último artículo sobre la salmodia exclusiva en la historia: La historia del Salterio Escocés…desde John Knox, hasta Thomas Manton.

Notas:

[1] Ver comentario en Efesios, capítulo 5 versículo 19, en John Downame, Annotations Upon All the Books of the Old and New Testament: Wherein the Text Is Explained, Doubts Resolved, Scriptures Parallelled, and Various Readings Observed, vol. II (London: John Leggat & John Raworth, 1645).

[2] Ver comentario en Colosenses, capítulo 3 versículo 16, en Ibid.

[3] Richard Mather, “The Bay Psalm Book,” in The American Puritans: Their Prose and Poetry, ed. Perry Miller (Garden City, New York: DOUBLEDAY ANCHOR BOOKS, 1956), 321.

Médico graduado de la Universidad Anáhuac Mayab. Director y Fundador de Enviados México. Estudiante de Maestrías en Divinidades y en Estudios Teológicos del Seminario Teológico Reformado de Charlotte, Carolina del Norte. Ha publicado entradas en otros ministerios como Dios es Santo; y artículos oficiales en el Christian Research Institute. Pasión creciente por la Palabra, y pasión por su país. Promoviendo la Reforma en México, Por Su Gracia…Para su Gloria.

Otros artículos

Nota Informativa:

Estimado lector:

El siguiente comunicado es para recordar que nuestro sitio web esta en proceso de actualización, por lo que solicitamos sus oraciones.

Esperamos concluir el proceso en Octubre 2020, por lo que en el transcurso puede experimentar inoportunos cambios en el formato.

Si necesita alguna asistencia, no dude en contactarnos.