Leyendo Para la Gloria de Dios
Existe un mito que la generación actual de cristianos está propagando cada día más. Para ser justos, este mito no es nuevo, es tan antiguo como la vida misma, pero ha encontrado particular aceptación en nuestra era debido al clima anti-intelectual de nuestra época.
Dicho mito descansa sobre lo que filósofos y expertos en lógica denominan “falso dualismo” o “falsa dicótoma”. Posiblemente lo has escuchado, se puede resumir en pocas palabras “Teología versus Doxología”.
Es decir, el mito moderno es el siguiente “debes elegir entre tener teología (conocimiento de Dios) o doxología (del griego δοξολογία, “alabanza o adoración a Dios”) pero no puedes tener ambos”. En otras palabras, debes decidir entre “poseer conocimiento y ser una persona inclinada a lo teórico” o “ser práctico y vivir en adoración a Dios”. Este mito pone al cristiano entre la espada y la pared y lo obliga a tomar una decisión para un dilema que no debería de existir. Este falso dilema nos levanta en armas contra una guerra fantasma, un conflicto inexistente.
Bíblicamente hablando, no hay base para esta separación. De hecho, bíblicamente, la base de nuestra doxología es la teología. Veamos esto expuesto en las Escrituras:
- En el libro de Romanos, una de las cartas de Pablo más centrales vemos un patrón que se repite a lo largo de las cartas del Nuevo Testamento. Un patrón “Indicativo-Imperativo” en donde en primer lugar se nos “indica” lo hecho por Dios en Cristo (Su vida, muerte y resurrección) y luego se nos muestran los “imperativos” es decir, la forma en que debemos de vivir y conducirnos. Es de vital importancia tener este patrón pues nos aclara que la base para nuestro accionar cristiano es lo que Dios ha hecho en Cristo. La base para nosotros responder en acción (adoración) es lo que Dios ha hecho (teología). Podemos notar esto en la carta a los Romanos cuando los primeros 11 capítulos de la carta tratan con el tema de la ira de Dios contra el pecado de la humanidad y la justificación por obra de Cristo. Justo después de tratar esos “indicativos”, Pablo introduce su nueva sección en Romanos 12:1 marcado por un “Por consiguiente/Así que/Por lo tanto” en donde nos exhorta a “presentar nuestros cuerpos como sacrificio vivo a Dios”
- Desde otro punto de vista, las Escrituras nos impulsan a crecer en el conocimiento de la palabra de Dios. En repetidas ocasiones, los escritores de las cartas del Nuevo Testamento exhortan a la iglesia a “crecer en el conocimiento de Cristo” (2 Pedro 3:18) a que “la palabra de Cristo more en ellos” (Colosenses 3:16) y a que deseen la palabra como un niño recién nacido a la leche (1 Pedro 2:2). Claro está, con el propósito y la finalidad de vivir amando a Dios y a nuestros prójimos.
Como puedes ver, no existe tal cosa como “decidir entre tener teología o tener doxología“. Todo lo contrario. Una buena teología nos lleva a adorar correctamente.
Por esta razón, Francis Turretin, un teólogo reformado, en su obra titulada “Institutos de Teología Eléntica” afirma “Consideramos que la teología no es simplemente teórica [para ver] ni simplemente práctica [para hacer], sino en parte teórica, en parte práctica, como aquello que al mismo tiempo conecta la teoría de lo verdadero con la práctica del bien. Sin embargo, es más práctico que teórico.» (1:21).”
Tony Reinke añade a lo dicho por Turretin lo siguiente “Dios usa el pozo profundo de la teología acerca de Sí mismo (revelado en Su Palabra) para incitar a la adoración. Por lo tanto, los aspectos teóricos de la teología son inmediatamente aplicables en la adoración. La teología “impulsa” la adoración y forma el “requisito previo” para adorar a Dios.”[1]
Por lo tanto, lo que Dios unió que no lo separe el hombre. La próxima vez que estudies las Escrituras, pregúntate.
- ¿De qué manera lo expuesto en el texto en cuestión ilumina mi percepción de Dios?
- ¿Qué es lo que Dios mostró de sí mismo en este texto?
- ¿De qué manera lo que he aprendido en el texto sobre Dios habla de mi naturaleza como ser humano?
- ¿Cómo este texto me impulsa a adorar a Dios?
Notas:
[1] Reinke, T. (2020). Review: Institutes of Elenctic Theology by Francis Turretin | Monergism. Retrieved 2 August 2020, from https://www.monergism.com/legacy/mt/sitepages/review-institutes-elenctic-theology-francis-turretin
Comentario Editorial
Aprobado para publicación. Programada 5 – Septiembre 2020.