11 Jun 2019

Historia de la Iglesia (la Alta Edad Media II)

Después de las reformas monásticas y papales que tomaron lugar (aproximadamente) en los primeros cien años de la Alta Edad Media, la Iglesia experimentó tres importantes movimientos: la escolástica, la arquitectura y el auge del papado.
Por Pbro. Luis García

Después de las reformas monásticas y papales que tomaron lugar (aproximadamente) en los primeros cien años de la Alta Edad Media, la Iglesia experimentó tres importantes movimientos: la escolástica, la arquitectura y el auge del papado.

La Escolástica

La escolástica recibe ese nombre porque fue una teología que se desarrolló mayormente en las escuelas, y a la postre en las universidades. Los precursores de este método teológico fueron Anselmo de Canterbury, Pedro Abelardo, los victorinos, y Pedro Lombardo mientras que sus máximos exponentes fueron Buenaventura (monje franciscano) y Tomás de Aquino (monje dominico). Este método para hacer teología consistía en explicar y sistematizar las doctrinas de la verdad revelada utilizando la ayuda de conceptos y paradigmas filosóficos. Y como veremos, hubo dos formas principales de hacer esto durante la Edad Media.

Para poder entender mejor las dos diferentes maneras de la escolástica, debemos saber que durante esta época, específicamente, el siglo XIII el impacto de Aristóteles se hacía sentir sobre la vida intelectual de Europa occidental de una manera muy singular. Desde tiempos antiguos, el occidente había dado por sentado que Platón era el filósofo por excelencia, y la teología se había desarrollado dando esto por sentado. Pero ahora, procedente principalmente de España, la obra de Aristóteles hizo su entrada en el Occidente. Y buena parte de lo que decía parecía contradecir mucho de la teología tradicional.

Frente al reto de Aristóteles, los occidentales adoptaron dos posturas que muestran los dos distintos estilos de escolástica.

  1. Los primeros creyentes al tiempo que aceptaron algo de la nueva filosofía, insistieron en la teología tradicional, y solamente aceptaban de Aristóteles lo que fuera compatible con esa teología. El principal exponente de esta posición fue Buenaventura, aunque hubo muchos otros que adoptaron esta postura.
  2. Otros aceptaron la nueva filosofía y se preguntaron si no sería posible unir o reinterpretar la teología desde una perspectiva esencialmente aristotélica. Quien más se distinguió por esta postura, y quien por ello recibió fuerte oposición, fue Tomás de Aquino. Sin embargo, al pasar de los años su sistema escolástico de teología (encontrado en su libro Suma Teológica) fue reconocido como la mejor expresión de doctrina cristiana de la Edad Media.

¿Cual de estas posturas hubieras tomado si hubieras vivido en esa época?

La arquitectura

El crecimiento de las ciudades dio lugar además a las grandes catedrales. El estilo llamado “románico”, que hasta entonces había dominado la arquitectura de la Edad Media, le cedió el lugar al “gótico”, que produjo las más impresionantes catedrales de todos los tiempos.

  • El historiador Justo González relata el contraste de estos dos estilos arquitectónicos de la siguiente manera: “la arquitectura románica, resultado de la evolución de las antiguas basílicas, era sólida y pesada. Las paredes se sostenían con grandes contrafuertes, y los techos tenían forma de bóveda de canón (en decir, de medio cilindro). Por lo pesado y grueso de las paredes, la luz era escasa. En contraste, la arquitectura gótica trataba de hacer aparecer la piedra cada vez más ligera. Los arcos tenían forma ojival (es decir, como el de un ojo), y en lugar de paredes se sostenían sobre columnas. Esto dejaba lugar para amplios ventanales, y por tanto la arquitectura gótica era más luminosa que la románica. Su propósito era apuntar hacia el cielo, hasta tal punto, que hubo catedrales que se desplomaron por tratar de ser demasiado verticales.”

La época dorada del papado

Fue también en esta época de la Alta Edad Media que el papado llegó al máximo de su prestigio y poderío, en la persona de Inocencio III (1198–1216 d.C.) quien pudo desarrollar toda una política internacional que pronto le hizo la persona más poderosa de toda Europa. De hecho, Inocencio jugó un papel importante en la decisión de quién sería el nuevo emperador. Intervino además en Francia, Inglaterra, España, y hasta en lugares tan lejanos como Islandia, Bulgaria y Armenia. Además, Inocencio III convocó el IV Concilio Laterano (1215 d.C.), que promulgó la doctrina de la transubstanciación, la cual sostiene que las características específicas o perceptibles del pan y del vino permanecen intactas, no obstante, la substancia del pan y del vino son convertidas en el cuerpo y la sangre de Cristo. Por supuesto, esto fue un grave error exegético y doctrinal que los Reformadores del siglo XVI, especialmente, Calvino corregirían.

Los sucesores inmediatos de Inocencio gozaron todavía de algo de su prestigio. Pero ya en tiempos de Bonifacio VIII (1294–1303 d.C.) se vio claramente que el papado, que seguía proclamando su poder en términos altisonantes, estaba de nuevo en decadencia.

En el siguiente artículo veremos más sobre esta decadencia y sobre como Dios comenzó a traer la luz de su Palabra mediante los pre reformadores.


Referencias

González, J.L. (1995) Bosquejo de Historia de La Iglesia. Decatur, GA: Asociación para la Educación Teológica Hispana.

Licenciado en Sagrada Teología del Seminario Teológico Presbiteriano San Pablo de Merida, Yucatan y profesor del mismo desde el 2015 en las areas de Biblia y Teología. Pastor ordenado por la Iglesia Nacional Presbiteriana de Mexico desde el 2015 y autor del libro Post tenebras, lux: Recobrando la doctrina reformada. Puedes seguir su contenido en https://www.facebook.com/SoliDeoGloria8/

Otros artículos

sweet potatoes on top of black metal beam balance
Reflexión

Ausbury Y Nuestros Corazones

No estuve allá, tampoco seguí minuto a minuto lo que pasaba, pero cada vez que entraba a las redes encontraba

Nota Informativa:

Estimado lector:

El siguiente comunicado es para recordar que nuestro sitio web esta en proceso de actualización, por lo que solicitamos sus oraciones.

Esperamos concluir el proceso en Octubre 2020, por lo que en el transcurso puede experimentar inoportunos cambios en el formato.

Si necesita alguna asistencia, no dude en contactarnos.