19 Mar 2019

Historia de la Iglesia (el culto de adoración)

Hay muchas cosas buenas que la Iglesia hizo en sus primeros siglos de adoración comunitaria que hoy hemos perdido. Creo que muchos de los actuales errores litúrgicos se pudieran haber evitado si hubiéramos conocido un poco de la historia de la Iglesia y sobre todo, si hubiéramos sabido lo que Dios ordena en su palabra sobre como hemos de adorarle.
Por Pbro. Luis García

En nuestro breve recorrido de la historia de la Iglesia hemos visto como ella ha 1) sufrido persecución por parte del Estado romano, 2) recibido falsas acusaciones y distintas críticas hacia sus creencias y prácticas y 3) experimentado la presencia de varios movimientos heréticos.

En este artículo veremos como la Iglesia antigua adoraba a Dios cada vez que se reunía como comunidad.

El culto cristiano: el día y el lugar de adoración 

  • La Iglesia se reunía los domingos por las mañanas para adorar a su Señor. La razón era porque el domingo había sido inaugurado, mediante la resurrección de Cristo, como el nuevo día de reposo y de celebración por la redención del pecado. Algo que la Iglesia del Nuevo Testamento entendió y practicó desde el inicio.
  • Desde el primer siglo hasta el final del segundo siglo, la Iglesia se congregaba en los hogares. Aunque en algunas ocasiones se reunió en el desierto para escapar un poco de presión de la persecución.
  • En el tercer siglo, la Iglesia se comenzó a reunir en edificios para adorar al Señor.

El culto cristiano: sus elementos básicos 

  • Lectura bíblica (derivado probablemente de la sinagoga). Específicamente se leía alguna porción del…
    • Antiguo Testamento.
    • Los Evangelios
    • Las epístolas de Pablo
    • Los Hechos de los apóstoles
    • (Muy temprano en la historia de la Iglesia, se leían algunos libros que las Iglesias pensaban eran canónicos, pero que al paso del tiempo se dejaron de leer, ya que no fueron aceptados en el Canon bíblico. Entre esos libros no canónicos se encontraban: la epístola de Clemente de Roma, la epístola de Bernabé y el Pastor de Hermas).
    • ¿Cuánta lectura bíblica se lee en el culto al que asistes? Si es muy poca, algo anda mal.
  • Sermón (exclusivamente realizado por el obispo o pastor de la iglesia local). Tenía dos principales componentes:
    • Exposición de texto y
    • Exhortación a la santidad
    • (Lamentablemente, en la actualidad muchos “pastores” han reemplazados estas E’s (exposición, exhortación) con las siguientes E’s: entretenimiento y emocionalismo. ¿Qué clase de predicación escuchas cada domingo?
  • Cantos
    • Para el tercer siglo había un director que se encargaba de los cantos en el culto.
    • La Iglesia solía cantar usando los salmos, es decir, tenían un salterio.
  • Oración (generalmente hechas de pie). Existían dos clases de oraciones:
    • Espontaneas y
    • Compuestas (escritas de antemano). Creo que esta practica la hemos descuidado mucho y deberíamos retomarla sin confundirla con los “rezos” de la Iglesia romana.

El culto cristiano: la Comunión

  • A mediados del siglo segundo hasta el siglo quinto había dos principales secciones en el culto cristiano. El culto se dividía entre aquellos bautizados y los catecúmenos. Los catecúmenos estaban presentes en la primera parte del culto. Una vez terminada esa sección del culto, los catecúmenos eran despedidos y solo los bautizados permanecían y comenzaba la segunda parte del culto de adoración, la cual consistía en la celebración de la Comunión.
  • El servicio de Comunión comenzaba con un ósculo santo. Hacían esto como muestra de que eran parte de una misma familia en Cristo.
  • Este servicio de Comunión tenía dos partes: la oblación (ofertorio recolectado por los diáconos; dinero que luego daban a los pobres) y el acto de la Cena como tal, es decir, la participación de los elementos:pan sin levadura y vino diluido con agua.
    • Interesantemente, los elementos eran puestos en las manos de los creyentes, no en sus bocas y los recibían estando de pie.
  • Para el siglo segundo, el servicio de Comunión fue separado de la fiesta ágape (i.e. amor). Me explico: por cierto tiempo la Iglesia se reunía para celebrar el culto, la Comunión y el ágape de manera consecutiva los domingos por la mañana. Sin embargo, pronto se separó la Comunión de la fiesta ágape y la Iglesia comenzó a congregarse por la tarde-noche para celebrar dicha fiesta. Esta celebración consistía en una cena familiar donde ricos y pobres, esclavos y amos se sentaban en la misma mesa para comer. Para el siglo cuarto y debido a algunos abusos (principalmente la borrachera), la celebración del ágape se dejó de realizar. Incluso algunas iglesias prohibieron esa celebración.
  • En el tercer siglo, Cipriano hace referencia a los niños recibiendo comunión.  ¿Qué opinas sobre este punto?

Como podemos ver, hay muchas cosas buenas que la Iglesia hacía en sus primeros siglos de adoración comunitaria que hoy hemos perdido. Creo que muchos de los actuales errores litúrgicos se pudieran haber evitado si hubiéramos conocido un poco de la historia de la Iglesia y sobre todo, si hubiéramos sabido lo que Dios ordena en su palabra sobre como hemos de adorarle. Por esta razón, te dejo con un buen resumen sobre este tema encontrado en la Confesión de Fe de Westminster. El capitulo 21, artículo 5 dice así

“La lectura de las Escrituras con temor reverencial; la sólida predicación, y el escuchar conscientemente la palabra, en obediencia a Dios, con entendimiento, fe y reverencia; el cantar salmos con gracia en el corazón; y también la debida administración y la recepción digna de los sacramentos instituidos por Cristo; todas estas cosas son parte de la adoración religiosa ordinaria a Dios; y además, los juramentos religiosos, los votos, los ayunos solemnes, y las acciones de gracias en ocasiones especiales, han de usarse, en sus tiempos respectivos, de una manera santa y religiosa.”

Que Dios nos ayude para entregarle una adoración comunitaria que siga, no nuestros gustos o deseos, sino sus ordenanzas y principios revelados en su Palabra.

Licenciado en Sagrada Teología del Seminario Teológico Presbiteriano San Pablo de Merida, Yucatan y profesor del mismo desde el 2015 en las areas de Biblia y Teología. Pastor ordenado por la Iglesia Nacional Presbiteriana de Mexico desde el 2015 y autor del libro Post tenebras, lux: Recobrando la doctrina reformada. Puedes seguir su contenido en https://www.facebook.com/SoliDeoGloria8/

Otros artículos

blue metal bridge in low angle photo at daytime
Consejería

4 Pilares para la Consejería Bíblica

La consejería puede ser una de las actividades más difíciles dentro del ministerio, y aún dentro de la vida de

Nota Informativa:

Estimado lector:

El siguiente comunicado es para recordar que nuestro sitio web esta en proceso de actualización, por lo que solicitamos sus oraciones.

Esperamos concluir el proceso en Octubre 2020, por lo que en el transcurso puede experimentar inoportunos cambios en el formato.

Si necesita alguna asistencia, no dude en contactarnos.