28 Ene 2020

Hermenéutica bíblica (Hechos)

Por Pbro. Luis García

En los artículos anteriores vimos de manera general los principios hermenéuticos que debemos considerar al estudiar los Evangelios.

En este escrito ofreceremos las pautas básicas de interpretación que debemos aplicar al género narrativo del N.T., que incluye algunas porciones de los Evangelios, pero principalmente el libro de los Hechos.

Aspectos preliminares sobre el libro de los Hechos

  • El libro de los Hechos es el segundo tomo o volumen que escribe Lucas para contarnos la historia de las primeras tres décadas de la Iglesia de Cristo.
  • Carson y Moo comentan que “es probable que Lucas no le diera a este segundo volumen un título diferente; muy probablemente la necesidad de un segundo título no apareció hasta que el Evangelio de Lucas pasó a formar un bloque con los otros Evangelios, separándose así de Hechos” y siendo el título que se comenzaría a usar “los Hechos de los Apóstoles” (finales del siglo II). Sin embargo, John Stott sugiere que el titulo que más justicia hace a este segundo tomo de Lucas es: “Las palabras y los hechos que continúa haciendo Jesús por su Espíritu a través de sus apóstoles.”

Principios para interpretar el libro de los Hechos

  • Debido a que el género literario del libro de los Hechos es la historia o narrativa antigua, es importante aprender cómo sacar provecho a estas narrativas bíblicas.

Primero: Identifica a los personajes

  • Lista de personajes
    • Dios
    • Seres humanos
    • Seres sobrenaturales (ángeles, demonios, satanás)
  • Descripción de personajes
    • Apariencia y posición social (Hch.3:2; Lc.19:2-3)
    • Acciones observables (Hch.3:7-10; Lc.17:15-16)
    • Lenguaje y pensamiento directo (Hch.6:2-4; Lc.7:8)
    • Comentarios descriptivos (Hch.6:8; Lc.8:27)
  • Clasificación de personajes
    • Personajes primarios
      a. Muy definidos; varios rasgos o cualidades.
    • Personajes Secundarios.
      a. Pálidos, no muy definidos; generalmente descritos con un solo rasgo
    • Personajes complementarios (i.e. extras)
      a. Son incluidos para dar a la historia coherencia y realismo.
  • Arreglo de personajes
    • Protagonista: El personaje principal de la historia (sea bueno o malo).
    • Séquito protagónico: Ayudan al protagonista en sus acciones.
    • Antagonista: Representa el lado opuesto del protagonista en la tensión dramática de la historia (sea bueno o malo).
    • Séquito antagónico: Ayudan al antagonista en sus acciones.
    • Ambivalente: No apoyan claramente ni al protagonista ni al antagonista o cambian de un lado al otro.

Segundo: Identifica las escenas

  • Una escena es el conjunto de circunstancias, acciones y personajes cercanamente relacionadas que forman las unidades básicas de una historia.
  • Claves para la identificación de las escenas
    • Cambios en el tiempo.
      a. Acción antecedente. Lc. 24:35
      b. Acción simultánea Lc. 24:15, 36
      c. Acción Subsecuente. “Al siguiente día, después, a la tarde”. Lc. 9:28, 37
    • Cambios en el escenario
      a. Lugar (Hch.14:24-26)
      b. Ambiente (Mt.8:14-15)
      c. Personajes (Lc.24:3-4)
    • Cambios en el modo de narración.
      a. Comentario del autor (Jn.4:9)
      b. Descripción
      c. Narración directa

Tercero: Identifica el tipo de narrativa

  • Desarrollo narrativo
    • Tipos de desarrollo narrativo
      a. Reporte: No hay tensión dramática, básicamente sólo da información de que algo pasó. No existe problema para ser resuelto (Hch.4:32-37; 8:1-3; Mt 10:1-4).
      b. Discurso histórico: Manifiesta lo que alguien dijo en un escenario histórico. Lo importante es el discurso en sí, más que la historia circundante o los detalles circunstanciales (Hch.9:1-19; Mt.20:1-8).
      c. Drama. El desarrollo dramático se eleva y luego cae. Hay un problema y se resuelve. La tensión se alza y se luego se relaja (Hch. 6:1-7; 12:1-19). Debido a que este tipo de narración es más complejo, veamos sus componentes básicos.
  • La estructura en las narraciones de drama
    • Toda historia de drama tiene los siguientes elementos:
      1. Locación (tiempo, espacio, entorno cultural en el que ocurre la narrativa)
      2. Problema (la tensión de la narrativa)
      3. Acción ascendente
      4. Punto de cambio (clímax de la historia)
      5. Acción descendente
      6. Resolución (generalmente aquí encontramos la idea principal de la narrativa dramática)

Cuarto: Deja que lo didáctico interprete lo descriptivo

  • Todo lo anterior te debe ayudar a entender mejor la narrativa bíblica, sin embargo, al momento de aplicar a la vida de la iglesia lo que la historia enseña, debes dejar que la parte didáctica o normativa de la Biblia (las epístolas, las enseñanzas de Jesús, etc.) dirija esa aplicación. Por ejemplo, Hechos 2:44-45 nos muestra a la iglesia vendiendo sus posesiones para ayudar a los hermanos necesitados. ¿Está enseñándonos que debemos hacer lo mismo? ¿Cómo se aplica esto a nosotros? La respuesta es, ¿qué dicen las partes didácticas sobre este tema? Si vemos ahí una orden a vender lo que tenemos cada vez que haya necesidades económicas en la iglesia, entonces debemos hacerlo. En este caso, lo que encontramos en los epístolas y en Jesús es el llamado a ser generosos; a amar al prójimo. Por consiguiente, lo que Hechos 2:44-45 nos está enseñando es la forma en la que la iglesia primitiva practicó la generosidad. En otras palabras, no es una prescripción para hacer lo mismo, sino un ejemplo de cómo la iglesia amó a sus hermanos en la fe. Nuestra tarea es entonces practicar la generosidad en tiempos de necesidad de alguna u otra manera.

Al seguir estas pautas básicas, al confirmar nuestra interpretación con comentarios bíblicos y al buscar la ayuda del Espíritu Santo durante todo nuestro estudio, estaremos más seguros de haber interpretado correctamente la porción narrativa.

Licenciado en Sagrada Teología del Seminario Teológico Presbiteriano San Pablo de Merida, Yucatan y profesor del mismo desde el 2015 en las areas de Biblia y Teología. Pastor ordenado por la Iglesia Nacional Presbiteriana de Mexico desde el 2015 y autor del libro Post tenebras, lux: Recobrando la doctrina reformada. Puedes seguir su contenido en https://www.facebook.com/SoliDeoGloria8/

Otros artículos

blue metal bridge in low angle photo at daytime
Consejería

4 Pilares para la Consejería Bíblica

La consejería puede ser una de las actividades más difíciles dentro del ministerio, y aún dentro de la vida de

Nota Informativa:

Estimado lector:

El siguiente comunicado es para recordar que nuestro sitio web esta en proceso de actualización, por lo que solicitamos sus oraciones.

Esperamos concluir el proceso en Octubre 2020, por lo que en el transcurso puede experimentar inoportunos cambios en el formato.

Si necesita alguna asistencia, no dude en contactarnos.