4 Feb 2020

Hermenéutica bíblica (Epístolas)

Por Pbro. Luis García

En los artículos anteriores abordamos de manera general los primeros dos géneros del Nuevo Testamento (N.T.), los Evangelios y las narrativas del libro de los Hechos.

En este escrito observaremos algunas de las características y principios hermenéuticos que debemos saber y aplicar al momento de interpretar el tercer genero del canon neotestamentario, las epístolas.

Aspectos preliminares sobre las epístolas del N.T.

  • De los veintisiete libros que componen el Nuevo Testamento, veintiuno de ellos o el 35% es contenido epistolar.
  • Esta sección de epístolas se divide en dos partes: las cartas paulinas (Romanos-Filemón) y las cartas universales (Hebreos-Judas).
  • Las epístolas eran documentos ocasionales. Esto quiere decir que “las ocasionó o las suscitó alguna circunstancia especial, ya sea del lado del lector o del autor. Casi todas las cartas del Nuevo Testamento las ocasionó el lado del lector. Normalmente la ocasión fue algún tipo de conducta que necesitaba corrección, o un error doctrinal que debía enmendarse, o una mala interpretación que requería más luz” (Fee y Stuart).
  • En cuanto a la estructura de las epístolas, éstas siguieron, en ciertos sentidos, el modelo típico de las cartas Greco-romanas del primer siglo d.C. A continuación, el formato común de las cartas del Nuevo Testamento:
  • Introducción epistolar: consiste en…
    • Dirección (autor y audiencia). Interesantemente, el autor bíblico añade breve información sobre sí mismo y sobre los recipientes a diferencia de las cartas que usualmente se redactaban en la época greco-romana.
    • Deseo de gracia y paz o de salud (3 Jn.1:2). Los escritores del N.T., por lo general, cambiaron el breve saludo que se utilizaba en las cartas de aquellos días por un saludo más largo y teológico. La excepción siendo la epístola de Santiago.
    • Acción de gracias (Fil.1:3) o bendición (1 Pe.1:3). Algo totalmente particular de las epístolas del N.T. (en la mayoría)
  • Cuerpo epistolar: consiste en el…
    • Contenido o mensaje. En términos generales, el cuerpo epistolar era más extenso que el contenido de las cartas seculares que circulaban en aquel tiempo.
  • Conclusión epistolar: consiste en…
    • Despedida y saludo
    • Exhortación, doxología o bendición (en la mayoría)

Principios para interpretar las epístolas del N.T.

  • Fee y Stuart comentan que el intérprete debe leer toda la carta de una sentada, ya que esa es la forma en que se lee cualquier otra carta. Añaden también que el propósito de esta primera lectura es el obtener una visión panorámica del libro.
  • Mediante una segunda lectura, el uso de diccionarios bíblicos, comentarios e introducciones al N.T., el exégeta debe reconstruir, en términos generales, la situación histórica entre el autor y su audiencia. Por ejemplo, debe encontrar respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué sucedía en la iglesia que hizo que Pablo o Pedro o cualquier otro apóstol les escribiera? ¿Cómo supo él de tal situación? y ¿qué tipo de relación y qué contactos anteriores tuvo el apóstol con la iglesia?
  • Una vez que tengamos el panorama histórico de la epístola, podemos proceder a la elaboración de un esquema o bosquejo literario de la carta. Por ejemplo, de acuerdo al estudioso Hendriksen un bosquejo del la epístola a los Gálatas sería el siguiente:
    • Caps. 1 y 2: El origen del evangelio: es de origen divino, no humano, y por tanto, es independiente.
    • Caps. 3 y 4: La defensa del evangelio: tanto la Escritura—es decir, el Antiguo Testamento—como la vida (la experiencia, la historia pasada) dan testimonio de su veracidad.
    • Caps. 5 y 6: La aplicación del evangelio: produce verdadera libertad. Por tanto, que los Gálatas estén firmes así como lo está Pablo, quien se gloría en la cruz de Cristo.
  • Por último, el intérprete debe identificar en qué parte de la epístola (saludo, acción de gracias, el cuerpo, la doxología, etc.) se encuentra el pasaje que estará estudiando y el lugar que tiene dentro del esquema literario. Una vez identificados ambos puntos, se debe contestar, siguiendo los demás principios del método gramático-histórico, las siguientes dos preguntas: ¿De qué trata el párrafo o pasaje en cuestión? y ¿qué evidencias da el pasaje de que ese es el argumento central del apóstol?

Como podemos ver, la interpretación bíblica no es algo que se pueda hacer en pocos minutos, se requiere de tiempo y oración. ¿Vale la pena? En palabras de salmista: Me regocijo en el camino de tus estatutos más que en todas las riquezas. En tus preceptos medito, y pongo mis ojos en tus sendas. En tus decretos hallo mi deleite, y jamás olvidaré tu palabra (Sal.119:14-16).

Licenciado en Sagrada Teología del Seminario Teológico Presbiteriano San Pablo de Merida, Yucatan y profesor del mismo desde el 2015 en las areas de Biblia y Teología. Pastor ordenado por la Iglesia Nacional Presbiteriana de Mexico desde el 2015 y autor del libro Post tenebras, lux: Recobrando la doctrina reformada. Puedes seguir su contenido en https://www.facebook.com/SoliDeoGloria8/

Otros artículos

Nota Informativa:

Estimado lector:

El siguiente comunicado es para recordar que nuestro sitio web esta en proceso de actualización, por lo que solicitamos sus oraciones.

Esperamos concluir el proceso en Octubre 2020, por lo que en el transcurso puede experimentar inoportunos cambios en el formato.

Si necesita alguna asistencia, no dude en contactarnos.