27 May 2022

El Problema Sinóptico

abstract art cobweb connection
Por Dr. J. Alberto Paredes

¿Cuál es la Relación Literaria entre los Evangelios?

La relación literaria entre los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos, Lucas) ha cautivado la atención de los académicos del Nuevo Testamento desde siglos atrás. Es innegable que existen paralelos entre estos tres evangelios, y sin embargo, al mismo tiempo el lector puede notar diferencias importantes y secciones que parecen sugerir independencia en lugar de interdependencia. Al ejercicio de intentar resolver esta relación literaria entre los evangelios sinópticos se ha denominado Problema Sinóptico.

Vemos que existen pasajes similares en Mateo y Lucas, que no aparecen en Marcos. Vemos que Marcos tiene mucha de la información que tiene Mateo, pero con más detalles. Al mismo tiempo, nos damos cuenta que Marcos es el más corto de los cuatro evangelios. Y el evangelio de Juan parece ser un ente completamente distinto.

A esta relación entre los evangelios se le llama Problema Sinóptico. La cuestión sobre cómo se relacionan los evangelios es tremendamente importante para el cristiano el día de hoy. 

A continuación, expondremos de forma breve las posturas o teorías principales que intentan responder a la interrogante: ¿cuál es la relación entre los evangelios?

Hipótesis Agustiniana: Prioridad Matea; Orden Canónico

Aunque la evidencia del tiempo de los padres de la iglesia es escasa, parece que para Papias (siglo 2 EC) y, después, para Agustín de Hipona, la prioridad era idéntica al orden canónico.[1] El historiador Eusebio, en su Historia Ecclesiae (Historia de la Iglesia) en el siglo V cita a Papias diciendo que “Mateo compiló los dichos de Jesús en lengua hebrea, y los demás trataron de interpretarlos de la mejor forma”.[2]

En este esquema, para Agustín, Marcos funciona como una síntesis de Mateo, y Lucas toma prestado tanto de Mateo como de Marcos.[3]

Hipótesis de Griesbach: Prioridad Matea; Lucas y luego Marcos

J.J. Griesbach fue un académico de finales del siglo XVIII. El propuso, a diferencia de Agustín, que Marcos venía tercero después de Mateo y Lucas. Marcos queda entonces como una síntesis tanto de Mateo como de Lucas. Y finalmente, el material que Mateo y Lucas comparten es explicado por la directa dependencia que Lucas tiene de Mateo. En tiempos recientes, William Farmer es el más arduo defensor de esta hipótesis.[4]

Hipótesis de Doble Fuente: Marcos y el Documento Q

Más convencional entre la academia moderna, se encuentra la hipótesis de la doble fuente. Básicamente esta hipótesis reconoce a Marcos como el más antiguo de los cuatro evangelios. Además, se da cuenta que Mateo y Lucas comparten mucho contenido encontrado previamente en Marcos. Así pues, se establece prioridad Marquiana. Mateo y Lucas toman mucho de su contenido del evangelio de Marcos. Por otro lado, los académicos de los evengelios también se dan cuenta que Mateo y Lucas comparten mucho contenido que no se encuentra en Marcos. Así pues, llegan a la conclusión que debió existir una fuente más primitiva de la cual Mateo y Lucas tomaron el contenido compartido que no se encuentra en Marcos. A esta funete hipotética primitiva le llaman Q (por la primera letra de la palabra alemana Quelle, que quiere decir, ‘fuente’).[5]

La ventaja de esta posición es que explica muy bien el traslape de contenidos entre los tres evangelios sinópticos. Sin embargo, el mayor problema es que la fuente Q jamás ha sido documentada. Es más bien una fuente hipotética. 

Hipótesis de Farrer: Prioridad Marquiana (Sin Q)

Austin Farrer, por otro lado, propuso que la fuente Q es innecesaria y problemática. Más bien, el considera que Marcos fue escrito primero, Mateo después de Marcos, y tomando como base el evangelio de Marcos. Y finalmente, Lucas fue tercero, tomando información tanto de Marcos como de Mateo. 

Una ventaja de la hipótesis de Farrer es su simplicidad. No se necesita una fuente Q hipotética. Por otro lado, entre sus desventajas están el tener que explicar el trabajo editorial de Lucas sobre Mateo, y el motivo por el cual Lucas cambiaría la estructura que Mateo parece presentar en ciertas secciones. Si bien académicos como Goulder y su alumno Goodacare han propuesto soluciones a estas preguntas, esta hipótesis aún no ha sido tan ampliamente aceptada en el mundo académico.[6]

Hipótesis de Robert Cara: Redacción Independiente, Relación Histórico-Teológica

Por último, una propuesta atractiva para el académico conservador es la del Dr. Robert Cara. Su solución al problema sinóptico es distinta. Él propone que cada evangelio se encontraba en su forma final entre los 50s y 60s E.C sin necesidad de un documento Q o o un proceso mayor de copiado.

El Dr. Cara presupone la inspiración bíblica del Espíritu Santo (2 Ti. 3:16; 1 Pe. 1:19-21) y no tiene problema en asumir que el Espíritu pueda haber guiado a los autores de forma independiente para llegar a resultados similares. Por otro lado, existen factores históricos y contextuales que pueden dar cuenta de aquellas diferencias y similitudes.

Las diferencias, propone el Dr. Cara, pueden explicarse simplemente debido a las diferencias de estilo de redacción de acuerdo a la personalidad y educación de cada autor. Además, debemos considerar que cada perícope es un resumen de un evento mayor, por lo que cada resumen puede tener una forma final distinta. Finalmente, el ministerio de Jesús como maestro muy probablemente incluía un reciclaje o repetición de sus enseñanzas en los distintos lugares en los que hablaba. Esto podría explicar las distinciones en locación o diferencias cronológicas de perícopes similares entre evangelios.

Las similitudes, por otro lado, pueden deberse a cuatro factores principales. Primero, la historicidad y el orden cronológico de los eventos. Segundo, las relaciones interpersonales entre los escritores de los evangelios. Es decir, el hecho de que los evangelistas se conocían entre ellos, compartían sus historias, y concían también a otros amigos en común. Tercero, la viabilidad de notas escritas por testigos oculares de los acontecimientos, eventos, y enseñanzas concernientes a la vida de Jesús, en incluso quizá el conocimiento de otros evangelios. Y, finalmente, la probabilidad de una tradición oral prácticamente fija proveniente de los apóstoles.[7]

Éstas son solo algunas de las posiciones más famosas, y con las que todo estudiante serio debe estar familiarizado. Existen también otras más complejas que involucran otras fuentes hipotéticas como Proto-Mateo (M) y Proto-Lucas (L). El estudiante de la Biblia tendrá que adentrarse con mayor profundidad en los detalles de cada argumento y establecer su propia posición. Si bien el problema no está resuelto del todo, y las hipótesis siguen siendo hipótesis, la realidad es que muchas de estas hipótesis son totalmente compatibles con una postura Reformada de la autoridad e inerrancia de la Escritura. En ese sentido, el pastor, estudiante, y apologeta cristiano debe tener confianza que el Problema Sinóptico no es un problema que descalifique al cristianismo, a la Biblia, o al Nuevo Testamento como una fe, y un libro completamente confiable.


[1] Craig L. Blomberg, The Historical Reliability of the Gospels, 2nd ed. (Downers Grove, IL: IVP Academic, 2007), 40–41.

[2] Ver Hist. Eccless. 3.39 en Eusebius, Eusebius: The History of the Church, trad. Paul L Maier (Grand Rapids, MI: Kregel Publications, 2007), 114.

[3] Ver el comentario de San Agust´in sobre el tema en Harmonia Evangelorum en St. Augustine of Hippo, “Harmony of the Gospels,” in Saint Augustin: Sermon on the Mount, Harmony of the Gospels, Homilies on the Gospels, ed. Philip Schaff, 1st ed., vol. VII of A Select Library of the Nicene and Post-Nicene Fathers of the Christian Church (New York, NY: Christian Literature Company, 1888), 78.

[4] Blomberg, The Historical Reliability of the Gospels, 41.

[5] Blomberg, The Historical Reliability of the Gospels, 37–38.

[6] Blomberg, The Historical Reliability of the Gospels, 42–45.

[7] Robert J. Cara, “Luke,” in A Biblical-Theological Introduction to the New Testament: The Gospel Realized, ed. Michael J. Kruger (Wheaton, IL: Crossway, 2016), 95 f.8.

Médico graduado de la Universidad Anáhuac Mayab. Director y Fundador de Enviados México. Estudiante de Maestrías en Divinidades y en Estudios Teológicos del Seminario Teológico Reformado de Charlotte, Carolina del Norte. Ha publicado entradas en otros ministerios como Dios es Santo; y artículos oficiales en el Christian Research Institute. Pasión creciente por la Palabra, y pasión por su país. Promoviendo la Reforma en México, Por Su Gracia…Para su Gloria.

Otros artículos

Nota Informativa:

Estimado lector:

El siguiente comunicado es para recordar que nuestro sitio web esta en proceso de actualización, por lo que solicitamos sus oraciones.

Esperamos concluir el proceso en Octubre 2020, por lo que en el transcurso puede experimentar inoportunos cambios en el formato.

Si necesita alguna asistencia, no dude en contactarnos.