Una Gloriosa Historia de Redención
Antes de observar con cierto detenimiento la naturaleza, características, metodología y beneficios de la comúnmente llamada Teología Bíblica, es importante que definamos la Teología Cristiana y la Teología Sistemática y así contextualizar la disciplina de la Teología Bíblica.
Teología Cristiana: Definición
A continuación, tenemos algunas de las más famosas definiciones propuestas por grandes teólogos tanto del pasado como del presente.
- San Agustín de Hipona (354-430 d.C.) definió la teología como “el discurso racional sobre la Deidad (de divinitate rationem sive sermonem).”
- En el siglo trece Tomás de Aquino la explicó como “una ciencia unificada en la que se tratan todas las cosas bajo el aspecto de Dios porque son Dios mismo o porque se refieren a Dios.”
- Carlos Hodge a finales del siglo XX escribió que la teología es “la ciencia (basada en) los datos de la revelación divina sobre la naturaleza de Dios y nuestra relación con El, como criaturas, como pecadores y como los receptores de la redención.”
- John Frame, uno de los teólogos actuales más respetados ha definido la teología como “la aplicación de la Palabra de Dios por personas a todas las áreas de la vida.”
Considerando estas definiciones podemos entonces decir que la Teología Cristiana es la ciencia o estudio intelectual (formal) y aplicativo (práctico) acerca de la Deidad y de sus relaciones con la creación, especialmente con el ser humano, según se revelan en las Escrituras.
Teología Cristiana: Clasificaciones
Las dos principales ramas o clasificaciones de la Teología Cristiana son: 1) la Teología Sistemática y 2) la Teología Bíblica. ¿En qué consiste cada una?
- La Teología Sistemática estudia la Biblia como un todo con el propósito de formular correcta, lógica y cuidadosamente la enseñanza bíblica sobre algún tema. La pregunta que aquí se contesta es: ¿Qué dice la Biblia entera respecto a algún tema dado? Un ejemplo sería: ¿Qué dice toda la Biblia sobre el tema de la oración y cuál es su aplicación para hoy?
- La Teología Bíblica por el otro lado estudia la revelación histórica del plan de salvación en Cristo. La pregunta que trata de contestar es: ¿Cómo se desarrolló históricamente la revelación de Dios sobre determinado tema dentro del marco del plan de redención? Por ejemplo, ¿cuál es el desarrollo histórico de la doctrina del pacto según aparece en el A.T. y después en el N.T. y cuál es su aplicación para hoy?
Puesto que el enfoque de este artículo es en torno a la Teología Bíblica, pasaremos ahora a considerar las particularidades, el método y las bendiciones de estudiar esta importante disciplina teológica.
Teología Bíblica: Características
- Enfoque Histórico. Esto quiere decir que la Teología Bíblica se encarga de observar detenidamente el desarrollo progresivo y, por lo tanto, cronológico de la historia de la redención a lo largo de las diferentes épocas del canon bíblico, que cronológicamente son: el periodo primeval, patriarcal, mosaico y de consolidación. El periodo davídico, de decadencia, de los profetas del siglo VIII y de los profetas del pre-exilio de Judá. Luego está la época del exilio babilónico, el periodo post-exílico y de ahí se continua con el N.T. con el periodo historico de Jesús y se termina con la época apostólica. No obstante, teólogos bíblicos como Graeme Goldsworthy, han organizado estos periodos de forma distinta. En su libro, El Evangelio y el Reino, Goldsworthy ofrece un arreglo atractivo de cuatro épocas bíblicas: Edén, Isael (de Abraham hasta Salomón), Profecía (de Elías hasta Juan el Bautista) y Cristo (de los apóstoles hasta el regreso de Cristo).
- Enfoque de Unidad y Diversidad. Esto significa que la historia de redención que narra la Biblia y que la Teología Bíblica busca estudiar es, como se conoce en literatura, una metanarrativa, es decir, una narrativa que abarca, explica y da sentido a todas las demás historias de la Biblia. Dicho de otra manera, la historia de la salvación es el hilo que uneen perfecta armonía toda la diversidadde historias individuales y géneros literarios que contiene las Escrituras. Y esta unidad es real porque detrás de toda la diversidad de narrativas y géneros de la Biblia está una Mente divina revelándonos su único y perfecto plan de redención, que en esencia dice lo siguiente: Dios es el Rey soberano que, para la gloria de su Nombre, establece un pacto de gracia para redimir del pecado a un pueblo escogido y volverlo a su reino, por medio de un mediador llamado Cristo, consumando toda esta obra salvífica en la restauración de este mundo como su templo cósmico.
- Enfoque Cristo-céntrico: Esto quiere decir que la Teología Bíblica tiene como fin último observar como el desarrollo histórico de la revelación bíblica culmina en la persona y obra de Cristo.
Teología Bíblica: Método
¿Cómo podemos empezar a construir una Teología Bíblica que honre a Dios?
- Seleccionar algún tema bíblico enfocándote en conceptos en vez de palabras. La razón es porque los conceptos son más amplios que las palabras, ya que incluyen sinónimos y porque muchas veces enfocarse en las meras palabras hará que se ignoren narrativas y parábolas que no contengan la palabra en cuestión. Ejemplos de esta clase de temas o conceptos serían: el reino de Dios, el pacto, el templo, la gloria de Dios, el sacerdocio, los sacrificios entre otros más.
- Estudiar los pasajes que traten sobre el tema avanzado por cada época del canon bíblico y contestando la pregunta: ¿Qué es lo que Dios reveló en este periodo sobre el tema en consideración?
- Resumir el desarrollo de la revelación divina sobre el tema escogido haciendo especial énfasis en su culminación Cristológica o neotestamentaria.
- Aplicar el mensaje bíblico de manera pertinente a la Iglesia actual.
Teología Bíblica: Beneficios
Esta maravillosa disciplina teológica tiene grandes beneficios para la iglesia. Entre ellos están los siguientes:
- Proporciona al creyente las herramientas necesarias para leer cada historia o pasaje individual de la Biblia dentro del contexto más amplio de la historia de redención. Es decir, nos aleja de las lecturas fragmentadas o sin conexión con el resto de la Biblia y nos recuerda que cada sección de las Escrituras es parte y contribuye al desarrollo histórico de la metanarrativa de la salvación que culmina en la persona de Jesús.
- Ayuda al creyente a leer toda la Biblia Cristo céntricamente, tal como Jesús les mostró a sus discípulos mientras iban rumbo a Emaús (Lc.24:24-27).
- Provee al creyente un correcto entendimiento de su participacióndentro del trama de la historia de redención. Es decir, aunque no formamos parte de los personajes de las Escrituras, la Teología Bíblica nos enseña la emocionante y asombrosa verdad de que somos el cumplimientode la promesa hecha a Abraham de que en él serían bendecidas todas las naciones (Gal.3:7-9) y la continuacióndel pueblo santo de Israel (Gal.6:16). La Teología Bíblica también enseña nuestra participación en la historia de redención al mostrarnos que somos agentes del reino de los cielos. En otras palabras, somos agentes que expanden o llevan el reinado de Cristo a todas las naciones por medio de la predicación de Evangelio (Mr.16:15; Mt.28:19-20).
- Dirige al creyente a exaltar a Dios. Chris Bruno acertadamente comenta que “al ver el soberano plan de redención de Dios desenvolverse en la historia unificada de la Biblia, al ver como su mano sabia y amorosa guía toda la historia y la trae hacia las metas que les asignó y al ver los repetidos patrones en la Escritura que nos apuntan a Cristo…inevitablemente nos lleva a adorar a nuestro gran Dios,” tal como Pablo lo hizo tras reflexionar en la obra tan maravillosa de la salvación en su epístola a los Romanos (11:33-36).
Conclusión:
Como podemos observar, la Teología Bíblica es muy importante para el correcto entendimiento de la Biblia. Sin ella, seguramente naufragaremos cada vez que leamos las Escrituras y nos perderemos de lo más importante: ver el desarrollo histórico de la redención que culmina en la persona y obra de nuestro Señor Jesús.
Por todo esto, invirtamos nuestras vidas para explorar esta disciplina teológica y comencemos a suplir la carencia de teólogos bíblicos que tienen nuestros países de América latina. ¿Lo harás?
Referencias:
Bruno, C. (2017). 10 Things you should know about Biblical Theology. Tomado de https://www.crossway.org/articles/10-things-you-should-know-about=-biblical-theology/
Frame, J. (1987).The Doctrine of the knowledge of God. Phillipsburg, New Jersey: Presbyterian and Reformed Publishing Company.
Grudem, G. (2007). Teología Sistemática. Miami, FL: Editorial Vida.
Goldsworthy, G. (2000). Gospel and Kingdom. London, UK: Paternoster Press.
Hodge, C. (1997). Systematic theology. Oak Harbor, WA: Logos Research Systems, Inc.
Pratt, R. (2011).Construyendo su Teología. Tomado de https://www.thirdmill.org