1 Ene 2021

Leyendo Escatológicamente

field of trees near body of water
Por Victor Zaldaña

Leyendo con el fin en mente

Si eres un adicto al mundo literario probablemente hayas escuchado de una técnica literaria llamada “prolepsis”. Probablemente habrás escuchado de ella con otro nombre, flashforward. Esta figura consiste en la alteración de la secuencia temporal de la historia trasladando la acción al futuro.

Por esta razón, su nombre deriva del griego que significa “anticipación” pues da al lector indicios del futuro de un personaje o de la forma de resolución de la trama antes que esto suceda

Esta técnica ha sido ocupada tanto por cineastas[1] como por escritores.[2]

Ahora bien, cuando entendemos las escrituras como un todo coherente, como una gran historia de redención. No podemos evitar notar que existen muchos “elementos prolépticos” en los capítulos introductorios de Génesis, es decir, encontramos ciertos elementos o temas que de alguna manera dan un vistazo a lo que sucederá más adelante en la trama. Entre estos elementos podemos mencionar: La creación, el jardín, el árbol de la vida y la primera pareja. Todos estos elementos apuntan hacia una realidad que encontramos en el epílogo de la historia de la redención. Vemos la contraparte de estos elementos en: La Nueva Creación (Apoc. 21:1-2), El jardín que ahora es ciudad (Apoc 21:2ª, 21:9-27), el árbol de la vida que ahora trae sanidad a las naciones (Apoc 22:2) y la última pareja, El Novio y la Iglesia (Apoc 21:2b, 21:9b)

Esto claramente muestra que Dios tenía el fin en mente desde el momento en que la primera piedra de la creación fue establecida ¿Qué significa esto con respecto a la forma en la que leemos las Escrituras? Claramente nosotros no conocemos el fin de la misma manera en que Dios lo conoce pero aún así, a Dios le plació revelarnos la manera que esta gran historia de la redención culmina y esto tiene grandes implicaciones para la forma en que leemos las escrituras.

Debemos leer las Escrituras de manera escatológica, es decir, leer con el fin en mente. Leer sabiendo que el fin de esta historia de la cual formamos parte ya está escrito por el mismísimo Dios de la historia.

Un ejemplo claro de esto es el tema de la “presencia de Dios entre su pueblo”. Lo que hacía que el paraíso fuese paraíso era que Dios mismo habitaba entre su pueblo. Lamentablemente, la primera pareja fue exiliada de la presencia de Dios, fueron expulsados del jardín. Pero en medio del juicio que Dios proclamó por el pecado de Adán y Evá, también hubo palabras de promesa (Gn 3:15). Cuando terminamos esta gran historia de la redención, podemos observar que una vez más, la comunidad de los redimidos esta una vez más ante la presencia de Dios (Apoc. 21-22) de hecho, se nos dice que en esta gran ciudad no hay templo, pues su templo es el Señor (Apoc. 21:22).  Conocemos el inicio y el final de la historia,  mientras tanto, vivimos con la confianza que Cristo está con nosotros hasta el fin de los tiempos (Mt 28:19-20).

Por lo anteriormente dicho, debemos leer de manera escatológica, teniendo el fin en mente, sabiendo que fiel es el que prometió (Hebreos 10:23)

[1] Un ejemplo de esto podría ser la película Click en donde el personaje principal (Adam Sandler) consigue un control universal que es capaz de manejar su vida completa. La película muestra todo lo que sucede en la vida del personaje a partir desde el momento en que consiguió el control. Al final de la película descubrimos que el personaje principal había estado soñando pero a la distancia se ve una vez más el control remoto. La película es entonces un Flash Forward de lo que pasará si opta por usarlo.

[2] En su obra “Cuento de Navidad”, Dickens nos muestra el uso de esta técnica cuando el Sr. Scrooge es visitado por el espíritu de todas las navidades. El espíritu de las navidades pasadas le enseña su infancia solitaria, el espíritu de las navidades presentes le enseña cómo diversas familias celebran la navidad a pesar de ser pobres. Por último, el espíritu de las navidades futuras le enseña el triste destino del Sr. Scrooge, una triste muerte y una lápida que nadie visita.

Licenciado en Teología por parte de la Escuela Superior de Estudios Bíblicos y Teológicos Semper Reformanda. Escribe para “Coalición por el Evangelio” en español, Fe Reformada y Enviados México. También posee una Licenciatura en Comunicaciones Corporativas por parte de la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador. Actualmente es miembro de la Iglesia Gracia Sobre Gracia en El Salvador y forma parte del Ministerio de Alabanza del mismo.

Otros artículos

Nota Informativa:

Estimado lector:

El siguiente comunicado es para recordar que nuestro sitio web esta en proceso de actualización, por lo que solicitamos sus oraciones.

Esperamos concluir el proceso en Octubre 2020, por lo que en el transcurso puede experimentar inoportunos cambios en el formato.

Si necesita alguna asistencia, no dude en contactarnos.