5 Mar 2019

Historia de la Iglesia (los primeros apologistas)

Un grupo que surgió a la par con los mártires fue el de los apologistas. Estos creyentes fueron aquellos que se dedicaron a dar una defensa de la fe cristiana. Fue en ese intento de defender la fe que se produjeron algunas de las primeras obras teológicas del cristianismo.
Por Pbro. Luis García

En el artículo anterior abordamos el tema de las persecuciones que se desataron dentro del Imperio Romano contra los cristianos, resultando en la muerte de muchos creyentes (mártires).

En este escrito exploraremos a un grupo que surgió a la par con los mártires, es decir, los apologistas. Estos creyentes fueron aquellos que se dedicaron a dar una defensa de la fe cristiana. De hecho, fue en ese intento de defender la fe que se produjeron algunas de las primeras obras teológicas del cristianismo. Estas obras tuvieron, según el historiador Justo González, un doble propósito.

  • Primero, desmentir los falsos rumores en cuanto a las prácticas cristianas,
  • y segundo, mostrar que el cristianismo no era una religión irracional.

Sin embargo, la tarea de los apologistas pronto cambiaría de enfoque y se involucrarían en aclarar la relación que debía haber entre la fe cristiana y la antigua cultura grecorromana.

Los argumentos de los apologistas ante las diferentes acusaciones:

  • Una de las acusaciones que levantaban en contra de los cristianos era que practicaban el ateísmo, esto es, que no adoraban a los dioses romanos. Aunque esta acusación era verdad en el sentido que los cristianos no eran politeístas sino monoteístas, es interesante ver como los cristianos respondieron a estas personas. Ellos dijeron que, si los cristianos eran ateos, también lo habían sido algunos de los más famosos filósofos y poetas griegos. Para fundamentar este argumento no tenían, sino que recurrir a algunas de las obras de la literatura griega, en las que se decía que los dioses eran invención humana. Además de esto, el apologista Arístides, sugirió que la razón por la que los griegos se inventaron tales dioses fue para poder ellos mismos dar rienda suelta a sus más bajos y sucios deseos, teniendo el ejemplo de los dioses como excusa y Taciano añadió que toda la creación ha sido hecha por Dios y que, por tanto, es un error adorar a cualquier parte de esa creación. Varios de los apologistas, también les echaban en cara a los paganos que sus dioses eran hechura de manos, y que había algunos de esos dioses que tenían la necesidad de guardias que los protegieran de aquellos que intentaran robarlos. Así que, ¿qué clase de dioses son éstos que necesitan que se les cuide? ¿Qué poder han de tener para cuidarnos a nosotros? (¡Tómala griego!)
  • En cuanto a la crítica que los paganos hacían sobre el tema de la resurrección, los apologistas respondieron apelando a la omnipotencia divina. Es decir, si creemos que Dios ha hecho todos los cuerpos, ¿por qué no hemos de creer que pueda reconstruirlos de nuevo, aun después de muertos?
  • Respecto a falsas acusaciones de inmoralidad sexual que levantaron en contra de los cristianos, los apologistas contestaron con una negativa rotunda y con una acusación contra el paganismo de ellos. Justo González escribe: “¿Cómo pensar que en nuestro culto se dan orgías y uniones ilícitas, cuando nuestros principios de conducta son tales que aun los malos pensamientos han de ser desechados? Son los paganos los que, sobre la base de lo que ellos mismos cuentan de sus dioses, cometen las más bajas inmoralidades. Y, ¿cómo pensar que comemos niños, nosotros a quienes todo homicidio nos está prohibido? Son ustedes los paganos los que acostumbran dejar a los hijos indeseados expuestos a los elementos, para que allí perezcan de hambre y de frío.”
  • Por último, se acusaba a los cristianos de ser gente que se negaba a adorar al emperador y que por tanto destruía la fibra misma de la sociedad. Ante tal acusación, los apologistas respondieron diciendo que, en efecto, se niegan a adorar al emperador y a cualquiera otra criatura; pero que a pesar de ello, serían súbditos leales del Imperio procurando servir al emperador al rogarle al único Dios verdadero por el bienestar del Imperio y del César.

Dos importantes apologistas

  1. Justino Mártir: Este apologista fue el más grande del siglo II. Vivió aproximadamente entre 100-165 d.C. en ciudades como Palestina, Éfeso y Roma. Algunas de sus obras literarias fueron la “primera apología”, la “segunda apología” y “contra las herejías”. Una de la principales aportaciones de Justino fue que el cristianismo era la “verdadera filosofía.” Basándose en el Evangelio de San Juan (1:4-10), Justino creía que el Hijo de Dios alumbra, mediante su gracia común, a todos lo que vienen al mundo, inclusive a los que vinieron antes de su Encarnación. Por lo tanto, toda luz o conocimiento correcto que cualquier persona tenga o haya tenido se debe a que lo recibió por la iluminación dada por el Hijo de Dios. De ese modo, Justino podía aceptar cualquier cosa de valor que encontrara en la cultura y filosofía paganas, y añadirla a su entendimiento de la fe. A través de los siglos, esta doctrina de Cristo o de Dios como fuente de toda verdad, ha hecho fuerte impacto en la teología cristiana, y en el modo en que algunos cristianos se han relacionado con la cultura que los rodea. (En mi opinión, Justino tenía razón en muchas cosas que dijo sobre la luz de Cristo, sin embargo, debemos tener mucha cautela y siempre filtrar todo, no sólo por la lógica o razón, sino principalmente por la luz de las Escrituras, y nunca olvidar que el cristiano es llamado por Dios a redimir la cultura y no únicamente tomar los puntos de contacto o de valor que halla en las culturas y filosofías paganas). Finalmente, Justino murió como mártir, de ahí su nombre Justino Mártir.
  2. Taciano: Este apologista fue discípulo de Justino Mártir y vivió en lugares como Asiria, Siria y Roma en los años 110-172 d.C. Escribió la primera armonía de los Evangelios y un “discurso a los griegos.” Su defensa del cristianismo consistía principalmente en mostrar que la cultura romana no era la mejor del mundo grecorromano y por lo tanto, la Iglesia no debía relacionarse con ella. Con estas palabras, Taciano se colocaba del lado opuesto de su maestro Justino en el tema de la cultura.

En resumen, los apologistas dieron testimonio de la tensión en que vivieron los cristianos de los primeros siglos. “Al mismo tiempo que rechazaron el paganismo, tuvieron que enfrentarse al hecho de que ese paganismo había producido una cultura valiosa. Al mismo tiempo que aceptaron la verdad que encontraron en los filósofos, insistieron en la superioridad de la revelación cristiana. Y al mismo tiempo que se negaron adorar al emperador…siguieron orando por él y admirando la grandeza del Imperio Romano” (González).

¿Cómo has respondido a los desafíos que vivimos en la actualidad sobre el paganismo, las diferentes aportaciones científicas y filosóficas y el tema de la idolatría?

Referencias

González, J. L. (1995). Bosquejo de historia de la iglesia. Decatur, GA: Asociación para la Educación Teológica Hispana.

González, J. L. (2003). Historia del cristianismo: Tomo 1. Miami, FL: Editorial Unilit.

Licenciado en Sagrada Teología del Seminario Teológico Presbiteriano San Pablo de Merida, Yucatan y profesor del mismo desde el 2015 en las areas de Biblia y Teología. Pastor ordenado por la Iglesia Nacional Presbiteriana de Mexico desde el 2015 y autor del libro Post tenebras, lux: Recobrando la doctrina reformada. Puedes seguir su contenido en https://www.facebook.com/SoliDeoGloria8/

Otros artículos

Nota Informativa:

Estimado lector:

El siguiente comunicado es para recordar que nuestro sitio web esta en proceso de actualización, por lo que solicitamos sus oraciones.

Esperamos concluir el proceso en Octubre 2020, por lo que en el transcurso puede experimentar inoportunos cambios en el formato.

Si necesita alguna asistencia, no dude en contactarnos.