20 Ago 2019

Hermenéutica (métodos exegéticos)

¿Alguna vez te has preguntado porqué el resultado final de una exégesis es completamente distinto al de otros trabajos hechos por otros exegetas? ¿Cual será la razón de esto? Descubre la respuesta en el siguiente artículo.
Por Pbro. Luis García

¿Alguna vez te has preguntado porqué el resultado final de una exégesis es completamente distinto al de otros trabajos hechos por otros exegetas? Es probable que pienses que es algo correcto tener más de un significado para un determinado texto bíblico. De hecho, muchas personas creen que en un pasaje bíblico hay variedad de significados y que todos están bien. Sin embargo, la realidad es otra. La verdad es que cada texto sólo tiene un significado y la tarea del intérprete es descubrir ese significado.
Entonces, ¿por qué hay tantas diferencias en el significado de un texto? La respuesta tiene que ver, principalmente, con el método que el exegeta ha adoptado para hacer su exégesis. En otras palabras, el método o la hermenéutica es lo que determina las conclusiones de la labor exegética, por consiguiente, debemos aprender y adoptar el mejor método hermenéutico para que entonces tengamos el correcto significado de un texto. Y el método por excelencia es lo que comúnmente se llama el método gramático-histórico.

A continuación, veremos de manera general y resumida algunos métodos de interpretación bíblica que se han usado a través de la historia del cristianismo para después (en el siguiente artículo) pasar al método gramático-histórico.

Métodos de hermenéutica

  1. Método literalista: Este método exegético es también conocido como hiperliteralista o letrista. Básicamente, los exégetas que usan esta hermenéutica no reconocen el contexto literario (género y figuras del lenguaje), ni el contexto textual (inmediato, del libro, y de toda la Escritura), ni mucho menos el contexto histórico causando que el exegeta saque conclusiones falsas y literales de una frase o una palabra del versículo. Por ejemplo, el Salmo 130:1 dice: A ti, Señor, elevo mi clamor desde las profundidades del abismo. En la interpretación literalista este texto significa que la forma más adecuada de clamar a Dios, es decir, de orar es postrado hasta el suelo. En otras palabras, ellos toman la frase “las profundidades del abismo” como una referencia a la posición del cuerpo al momento de orar. Claramente, estos intérpretes no reconocen el lenguaje figurado que el salmista utiliza en ese versículo. Otro ejemplo sencillo de una interpretación hiperliteralista es proverbios 22:6, que dice “instruye al niño en el camino correcto, y aun en su vejez no lo abandonará.” Un literalista entendería este versículo como una promesa absoluta y universal, es decir, como garantía de que al niño que se le enseñe la Biblia desde pequeño será cristiano y jamás se apartara de Dios. El problema claramente es que el exegeta está omitiendo el hecho de que ese texto es un proverbio, o sea, un dicho o verdad generalizada dentro del género literario sapiencial. Por consiguiente, el texto no está dándonos una promesa absoluta sino diciéndonos que, por lo general, al hijo que se le instruya en los caminos de justicia, lo veremos permanecer en ellos.
  2. Método alegórico: Este método, completamente subjetivo, aplica a los textos bíblicos un significado distinto, espiritual y simbólico del que tenía en mente el autor original. Es importante decir, que la alegorización de textos bíblicos no es un método nuevo, al contrario, su uso en el cristianismo fue hecho por primera vez por algunos padres de la iglesia que vivieron en los primeros siglos de la historia eclesiástica. Desde ese entonces este peligroso método ha sido usado por muchos cristianos y lo sigue siendo hasta el día de hoy. Por ejemplo, Orígenes que vivió entre el 185–254 d.C. y que fue un maestro de la iglesia primitiva usaba el método alegórico (aunque él sí creía que los hechos históricos eran reales, solo que debían asignárseles significados teológicos o “espirituales”). El veía en la historia de Rebeca dándole de beber del agua del pozo al siervo de Abraham un significado espiritual de que todos debemos acudir al “pozo” de las Escrituras para encontrar a Cristo. Lamentablemente, muchos creyentes utilizan este método en su acercamiento a las Escrituras y el resultado ha sido predicaciones y estudios bíblicos totalmente subjetivos y errados del significado original. Inclusive, he escuchado a personas que le asignan a las cinco piedras de David un significado simbólico para vencer a los “gigantes” de la vida. Por cierto, Goliat no representa los “gigantes” de nuestra vida. Goliat representaba el enemigo del pueblo de Dios en aquel entonces (los filisteos) y David era el que representaba a los israelitas en esta importante batalla histórica y por supuesto, todo esto apuntando, no a nosotros, sino a Cristo quien vino a representar a su pueblo escogido y a vencer por ellos a los enemigos espirituales como es el pecado, satanás, el mundo, que por nosotros mismos jamas pudiéramos haber vencido.
  3. Método dogmático: Este principio hermenéutico es usado especialmente por la Iglesia romana. Y básicamente pone al dogma, esto es, a la tradición y doctrinas formuladas por los papas y los concilios, al mismo nivel que la Biblia. De manera que, ningún exegeta romano interpretaría la Biblia usándola como su único y propio intérprete, sino que necesitaría, según ellos, del dogma como herramienta fundamental para hacer una interpretación correcta, ya que la Biblia no es suficiente. Según el catolicismo romano ninguna interpretación puede contradecir el dogma de la Iglesia. Dicho de otra manera, si un sacerdote está estudiando y encuentra que María sí tuvo otros hijos además de Jesús o que la salvación es en realidad sólo por gracia mediante la fe en Cristo, pero al compararlo con el dogma su interpretación no concuerda, entonces éste tendría que dejar lo que la Biblia le está enseñando y someterse al dogma de Iglesia. Por supuesto, esto pone a la Biblia al mismo nivel o por debajo del dogma, lo cual es algo sumamente grave.
  4. Método histórico-critico: Este método busca descubrir el significado original de los textos bíblicos dentro del contexto histórico. Usado bien este método es una útil forma para encontrar el significado original del texto. Sin embargo, a lo largo de la historia ha sido usado por teólogos liberales y racionalistas de una manera errónea, principalmente minimizando su carácter científico lo que hizo que se convirtiera en un método más de críticas subjetivas que de investigación histórica. Estos teólogos también pusieron a este método debajo de presupuestos filosóficos causando que sus conclusiones fueran en muchos casos falsas.

En el siguiente artículo conoceremos el método más responsable en el estudio la sagrada palabra de Dios. Mientras tanto, abre tus ojos y presta mucha atención a los que te están ensenando la Biblia, no sea que estén utilizando alguno de estos erróneos sistemas de interpretación.

Licenciado en Sagrada Teología del Seminario Teológico Presbiteriano San Pablo de Merida, Yucatan y profesor del mismo desde el 2015 en las areas de Biblia y Teología. Pastor ordenado por la Iglesia Nacional Presbiteriana de Mexico desde el 2015 y autor del libro Post tenebras, lux: Recobrando la doctrina reformada. Puedes seguir su contenido en https://www.facebook.com/SoliDeoGloria8/

Otros artículos

Nota Informativa:

Estimado lector:

El siguiente comunicado es para recordar que nuestro sitio web esta en proceso de actualización, por lo que solicitamos sus oraciones.

Esperamos concluir el proceso en Octubre 2020, por lo que en el transcurso puede experimentar inoportunos cambios en el formato.

Si necesita alguna asistencia, no dude en contactarnos.