Aspectos preliminares sobre los Evangelios
- La sección de los Evangelios es con la que empieza el Canon neotestamentario e incluye tres Evangelios sinópticos (“perspectiva común”), que son Mateo, Marcos y Lucas y un Evangelio de independencia temática, que es Juan.
- Con respecto a la pregunta de por qué cuatro Evangelios, nos unimos a Stuart y Fee en la siguiente declaración: “diferentes comunidades cristianas necesitaban un libro sobre Jesús. Por diferentes razones el evangelio escrito para una comunidad o grupo de creyentes no siempre satisfacía todas las necesidades de otra comunidad. De manera que uno se escribió primero (Marcos, según la opinión más aceptada), y ese evangelio fue ‘reescrito’ dos veces (Mateo y Lucas) por motivos muy diferentes, para satisfacer necesidades muy diferentes. Con independencia de ellos Juan escribió un evangelio de diferente tipo también por otra serie de razones. Todo esto, creemos, lo orquestó el Espíritu Santo.” Y, por otro lado, también sostenemos con Morris que “Jesús es una figura tan grande que necesitamos los cuatro retratos (evangelios) para conocerle bien.”
- En cuanto a las formas literarias que se encuentran en los Evangelios creemos que existen dos principales géneros: las enseñanzas de Jesús y los relatos (historias) sobre el Señor Jesucristo, de las cuales se desprenden otras formas literarias menores:
- los dichos de Jesús (Lc.8:16-18; Mt.18:15-20)
- las parábolas de Jesús (Mt.18:10-14; Mr.4:30-34)
- historias de encuentro (Mr.10:17-31; Jn.3:1-13)
- historias de trasfondo (Mt.1:18-25; 2:19-23)
- historias de milagros (Jn.5:1-15; Lc.17:11-19)
Principios para interpretar los Evangelios
- “La exégesis de los cuatro evangelios requiere que pensemos en términos del escenario histórico de Jesús y del escenario histórico de los autores” (Stuart y Fee) como también del propósito teológico por el cual escribía el evangelista. Sobre este último punto Carson y Moo comentan que “los evangelistas fueron movidos por algo más que la precisión histórica. Fueron predicadores y maestros y su interés era la aplicación de las verdades y enseñanzas de Jesús a la vida en medio de las comunidades de su tiempo.”
- Si el pasaje en cuestión tiene algún paralelo en los otros evangelios, asegúrate en compararlo, de lo contrario, omitirás importante información exegética y teológica. Por ejemplo, no tendrás una imagen completa o detallada de la perícopa o pasaje. Tampoco podrás “apreciar lo que distingue a cada uno de los evangelios. Después de todo, es precisamente aquello que los distingue la razón de que tengamos cuatro Evangelios y mucho menos podrás estar consciente de los diferentes tipos de contextos en que materiales iguales o similares subsistieron en la iglesia que progresaba” (Fee y Stuart).
En otras palabras, debes buscar el…
ESCENARIO HISTÓRICO Y LITERARIO DE JESÚS:
- ¿Cuál es la audiencia original de Jesús en el pasaje? (discípulos, multitudes, los lideres religiosos, etc.)
- ¿Cuál es la forma literaria del pasaje? (dicho, parábola, historia sobre algún milagro, etc.)
ESCENARIO HISTÓRICO Y LITERARIO DE LOS EVANGELISTAS:
- ¿Cuál es la audiencia original del evangelista? (judíos, gentiles, etc.)
- ¿Cuál es el contexto en el que aparece el pasaje? ¿Qué lo rodea?
PROPÓSITO TEOLÓGICO DEL EVANGELISTA:
- Después de estudiar los pasajes paralelos (si los hay), ¿existe alguna adicción u omisión significativa? ¿Alguna ordenación diferente del material? ¿Qué preocupación teológica o interés temático muestran dichos arreglos?
Al concluir, sería bueno consultar tus respuestas con algún comentario bíblico, como el Comentario al Nuevo Testamento de William Hendriksen y Simon Kistemaker.
Que el Señor nos ayude en esta importante tarea de interpretar su Palabra.