11 Jul 2019

En Español, Por Favor. ¿Qué Estudia la Filosofía?

Por Dr. J. Alberto Paredes

¿Qué Relación Tiene Jerusalén con Atenas?

Una Visión General sobre la Filosofía y la Biblia. II

Si bien la filosofía, como hemos visto, es un intento disciplinado de articular y defender una cosmovisión, también debemos decir que la filosofía por sí misma tiene una forma particular de elaborar respuesta sobre, al menos, tres elementos principales que dan forma a nuestra cosmovisión particular. Estos elementos son la Metafísica, la Epistemología y la Ética. No, no estamos hablando otro idioma, seguimos hablando el lenguaje que se hablará en el cielo (español, por supuesto).

Aunque estos parezcan ser términos muy elevados, en realidad sólo se necesita un poco de esfuerzo para comenzar a comprenderlos, y con ello, darnos cuenta de que, lejos de ser algo nuevo para nosotros, absolutamente todos nosotros tenemos una metafísica, una epistemología, y una ética, que caracterizan nuestra cosmovisión particular.

¿Qué Estudia la Filosofía?

Metafísica: Lo que no se ve…

La Metafísica, pretende responder las preguntas más generales sobre las características del universo. Los filósofos, en ocasiones la han llamado, “el estudio del ser, por sí mismo”.[1] El origen de la palabra metafísica, nos puede ayudar a comprender un poco más sobre el tipo de preguntas que este elemento de la filosofía planea responder. Así pues, ‘meta’ tiene su origen en el griego, y quiere decir ‘más allá de…’ y ‘physis’, también es una palabra de origen griego que quiere decir ‘naturaleza’. La metafísica se hace preguntas, concernientes a la naturaleza, lo que los cristianos llamaríamos ‘la creación’, pero que evidentemente van más allá del mundo natural. Por ejemplo: ¿Tienen los eventos y los seres dentro del universo un propósito específico, o son solo accidentes sin control o sin sentido? ¿Cómo es que existe algo en lugar de nada? ¿Existe un Dios, y si existe, cómo es? Tan sólo con pensar un poco sobre la metafísica podemos comenzar a encontrar la relación que existe entre la filosofía y la fe cristiana. Pero mejor, sigamos adelante.

Epistemología: La verdad…

La Epistemología, como nos explica el Diccionario Westminster de Términos Teológicos, viene del griego ‘episteme’ o ‘conocimiento’ y estudia cómo es que el conocimiento humano es obtenido.[2]La epistemología se hace preguntas como: ¿qué es el conocimiento? ¿Cómo podemos acceder a él? ¿Cómo podemos distinguir la verdad de la mentira? Sobre el tema de la verdad, el conocimiento, o bien, la epistemología, la filosofía nos ha dado diversas posturas a lo largo de la historia. Tenemos tanto a quienes creen que el conocimiento es objetivo, posible y real, como Aristóteles, por ejemplo. Por otro lado, tenemos personajes como los escépticos que argumentaban que en realidad todo el conocimiento y la verdad son relativos, y en última instancia, si es que algo como el conocimiento objetivo realmente existe, no se puede acceder a él. Aunque a todos los filósofos los une la búsqueda del conocimiento y la verdad, históricamente, las conclusiones a las que han llegado y la forma de llegar a estas conclusiones son tan diversas como la cantidad de filósofos que han intentado llevar a cabo esta tarea. Un buen ejemplo sobre una pregunta epistemológica es aquél que encontramos con uno de los filósofos más conocidos de la hitoria, aunque no por ser filósofo:

Pilato volvió a entrar al Pretorio, y llamó a Jesús y Le preguntó: “¿Eres Tú el Rey de los Judíos?” Jesús respondió: “¿Esto lo dices por tu cuenta, o porque otros te lo han dicho de Mí?” Pilato contestó: “¿Acaso soy yo Judío? Tu nación y los principales sacerdotes Te entregaron a mí. ¿Qué has hecho?”

Jesús le respondió: “Mi reino no es de este mundo. Si Mi reino fuera de este mundo, entonces Mis servidores pelearían para que Yo no fuera entregado a los Judíos. Pero ahora Mi reino no es de aquí.” “¿Así que Tú eres rey?”, Le dijo Pilato. “Tú dices que soy rey,” respondió Jesús. “Para esto Yo he nacido y para esto he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la verdad escucha Mi voz.”

Pilato Le preguntó: “¿Qué es la verdad?”

Juan 18:33-38 NBLH

Lo que tenemos que saber es que la epistemología responde básicamente a la pregunta: ¿Cómo es que puedo saber que algo es verdad?

Ética: El valor de las cosas…

Finalmente, la Ética, nos lleva a descubrir el valor de los sujetos y objetos. ¿Qué le da a tal o cual cosa valor? ¿Qué hace de algo como la verdad, el respeto o la bondadcosas realmente deseable? ¿Cómo podemos saber la diferencia entre lo que es ‘bueno’ y lo que es ‘malo’?

En tiempos recientes, la filosofía, presionada por el cientificismo (cosmovisión caracterizada por exaltar la ciencia sobre todas las otras áreas de la vida), ha tratado de apartarse de la teoría del valor o la ética. Se han formulado argumentos como que la ética en realidad es un constructo social y que es, a final de cuentas, la sociedad quien determina lo que es bueno y lo que es malo (de nuevo, otra muestra de nuestro intento de ser autónomos). Sin embargo, esto no es posible. La ética es junto con la metafísica y la epistemología, otro elemento fundamental de todo sistema filosófico. Incluso, el decir que no existe una moralidad objetiva tiene implicaciones éticas tremendas.

Tomemos el siguiente ejemplo:

Pongamos a un ateo…

Este ateo creeque no existe un Dios y que el universo siempre ha existido, o bien, inició de la nada un jueves por la tarde con una gran explosión. Por tanto, nada en el universo tiene un propósito real. Todo esto es parte de su metafísica. Por otro lado, nuestro amigo ateo únicamente toma como verdad aquello que pueda ser demostrado empíricamente, mediante experimentación científica, o bien, algo que una eminencia científica que él personalmente admire haya dicho. Da la casualidad de que el admira a Steven Hawkins, quien también niega la existencia de Dios. Esta es su forma de llegar al conocimiento, esta es su forma de llegar a la verdad, esta es su epistemología. Finalmente, siendo que no existe Dios, y que la vida humana no tiene un propósito real u objetivo, este personaje ateo no tiene reparo en apoyar el aborto, pues, a fin de cuentas, no hay nada moral ni éticamente siniestro en terminar con la vida humana antes del nacimiento. Siendo que nada en lo absoluto le da un valor real a la vida humana, entonces, no hay ningún problema con terminar con ella. He aquí su ética.

En contraposición, sobre el mismo tema, veamos la cosmovisión cristiana…

El cristiano se opone al aborto. Se opone porque entiende que la vida huma inicia desde el momento de la concepción, pero no sólo esto, sino que cada vida humana tiene valor por el hecho de que carga la imagen de Dios. Esto es lo que él conoce como Imago Dei. Esta es su ética. Cree esto, porque es lo que enseña la Revelación de Dios por medio de la Biblia. Habiendo estudiado la Palabra de Dios, se ha dado cuenta que su propia razón, voluntad, mente y deseos están manchados por el pecado, y que haría mal en confiar de forma absoluta en sí mismo. Ha rechazado la autonomía por una vida de sumisión a Dios. Es decir, la forma que este cristiano tiene de conocer la verdad es someter sus presuposiciones, pensamientos, ideas y experiencias a lo que ha sido revelado por el Creador en su Palabra Santa, que es la Biblia. Esta es su epistemología, su forma de conocer lo que es verdad. Finalmente, todos esto presupone una cosa: El entiende que existe un Dios, único, trino, personal, trascendente e inmanente, que le ha salvado de la condenación por su pecado, y al cual debe servir y amar con todo su ser. Entiende que, aunque el aborto es algo terrible, Dios lo ha permitido por el momento para lograr un propósito más grande, Su gloria, y la santificación de la iglesia, puesto que todo tiene un propósito establecido, y Dios es soberano sobre todo. He aquí su metafísica.

Como hemos visto, todo sistema de pensamiento, toda cosmovisión o filosofía tiene como elementos principales la metafísica, la epistemología, y la ética. Y las tres están íntimamente relacionadas. La Metafísica afecta la Epistemología, y la epistemología afecta nuestra ética. Pero la ética también puede afectar la epistemología. ¿Qué pasa si no tenemos un sentido adecuado de lo que es correcto y lo que no? ¿Qué nos obliga a buscar el conocimiento de la forma correcta? Gran ejemplo de esto es el nombre de Joseph Menguele.[3]

A fin de cuentas, como mencionamos al hablar de la epistemología, cada filosofo tiene un sistema distinto caracterizado por su propia metafísica, epistemología y ética. Y cada nuevo filósofo encuentra el error en la filosofía del filósofo anterior. Sin embargo, todas las filosofías, salvo aquella de los creyentes, se caracterizan por la autonomía, y el consiguiente error que de ella emana. El cristiano es el único que puede defender con toda certeza su filosofía, que puede diligente y disciplinadamente articular y defender su cosmovisión, pues en ella se encuentran la metafísica correcta, la epistemología adecuada, y la ética objetiva y real, que han sido reveladas por gracia en la Palabra de Dios.

Como dice Salomón:

Justo parece el primero que defiende su causa, hasta que otro viene y lo examina.

Proverbios 18:17 LBLA

Glosario:

Metafísica: El estudio de aquellas cosas que van más allá de lo que nuestros sentidos pueden percibir.

Epistemología: El estudio del conocimiento de la verdad.

Ética: El estudio del valor de las cosas.

[1]Frame, History of Western Philosophy and Theology.
[2]Donald K. McKim, Westminster Dictionary of Theological Terms., 1st ed. (Louisville, KY: Westminster John Knox Press, 1996).
[3]Joseph Menguele, también conocido como en Ángel de la Muerte, fue un científico Nazi que estuvo a cargo de cientos de operaciones inhumanas experimentando con gemelos judíos y otras minorías como homosexuales y razas no-arias. Evidentemente, una Ética incorrecta lo llevó a una Epistemología terriblemente manchada por la crueldad y despreciada por el mundo occidental actual.
Médico graduado de la Universidad Anáhuac Mayab. Director y Fundador de Enviados México. Maestro en Divinidad y Maestro en Estudios Teológicos, y por el Seminario Teológico Reformado de Charlotte, Carolina del Norte. Autor del libro “Santa Cena Virtual”. Ha publicado entradas en otros ministerios como Dios es Santo; y artículos oficiales en el Christian Research Institute. Pasión creciente por la Palabra, y pasión por Latinoamérica.

Otros artículos

blue metal bridge in low angle photo at daytime
Consejería

4 Pilares para la Consejería Bíblica

La consejería puede ser una de las actividades más difíciles dentro del ministerio, y aún dentro de la vida de

Nota Informativa:

Estimado lector:

El siguiente comunicado es para recordar que nuestro sitio web esta en proceso de actualización, por lo que solicitamos sus oraciones.

Esperamos concluir el proceso en Octubre 2020, por lo que en el transcurso puede experimentar inoportunos cambios en el formato.

Si necesita alguna asistencia, no dude en contactarnos.