25 Oct 2018

Análisis de Rut 1:1-5

Muchas veces, al encontrarnos leyendo narrativas en el Antiguo Testamento, es difícil que nos enganchemos en la lectura pues es posible que no comprendamos del toda la riqueza que existe en aquello que estamos leyendo. Sin embargo, esto no debe ser así. El simple hecho de considerar los elementos básicos de una narrativa nos puede ayudar a cavar un poco más profundo, y descubrir la riqueza que el texto bíblico tiene para nuestras vidas…
Por Dr. J. Alberto Paredes

Análisis de Rut 1:1-5 a La Luz de los Elementos de la Narrativa. 

Muchas veces, al encontrarnos leyendo narrativas en el Antiguo Testamento, es difícil que nos enganchemos en la lectura pues es posible que no comprendamos del todo la riqueza que existe en aquello que estamos leyendo. Sin embargo, esto no debe ser así. El simple hecho de considerar los elementos básicos de una narrativa nos puede ayudar a cavar un poco más profundo, y descubrir la riqueza que el texto bíblico tiene para nuestras vidas.

En esta ocasión, haremos un breve ejercicio con los primeros cinco versículos del libro de Rut, que nos servirá de ejemplo aplicable a cualquier otra narrativa del Antiguo Testamento; analizando el texto a la luz de los elementos de la narrativa.

Para comenzar este análisis es necesario recordar cuáles son los elementos fundamentales de una narrativa. Posteriormente, revisaremos uno a uno estos elementos para determinar si se encuentran en el texto proporcionado. Y finalmente, emitiremos un juicio sobre la determinación del texto en Rut como uno que cuenta con los elementos indispensables para ser considerada una narración.
Sobre los elementos indispensables en una narrativa, debemos decir que entre ellos se encuentran los siguientes:
  1. La trama, que es aquella sucesión de hechos, generalmente motivados por un conflicto o línea narrativa, que da lugar al suspenso, clímax y desenlace de una historia.
  2. Los personajes son los instrumentos que utiliza el autor para generar las acciones que constituyen la obra.
  3. La escena es el espacio y el entorno dentro del cual los personajes desarrollan la trama.
  4. Finalmente, el narrador es aquél que controla el relato y brinda dirección a la trama.

Para emitir un juicio final sobre si este texto es o no una narrativa, es necesario revelar si cada uno de estos elementos se encuentran en el siguiente texto:

1 Aconteció en los días que gobernaban los jueces, que hubo hambre en la tierra. Y un varón de Belén de Judá fue a morar en los campos de Moab, él y su mujer, y dos hijos suyos.
2 El nombre de aquel varón era Elimelec, y el de su mujer, Noemí; y los nombres de sus hijos eran Mahlón y Quelión, efrateos de Belén de Judá. Llegaron, pues, a los campos de Moab, y se quedaron allí.
3 Y murió Elimelec, marido de Noemí, y quedó ella con sus dos hijos,4 los cuales tomaron para sí mujeres moabitas; el nombre de una era Orfa, y el nombre de la otra, Rut; y habitaron allí unos diez años.
5 Y murieron también los dos, Mahlón y Quelión, quedando así la mujer desamparada de sus dos hijos y de su marido.
Rut 1:1-5 RV60
Así pues, continuemos por analizar el texto a la luz de los elementos antes mencionados.

Trama

Podemos encontrar en los versos 1-5 una clara sucesión de hechos en el que la Familia de Elimelec y Noemí debe salir de su tierra hacia campos moabitas producto de una hambruna que existía en su Belén natal. Aquí se genera suspenso. Podría preguntarse el lector, ¿qué pasará con esta familia judía en tierras extranjeras? ¿Lograrán vencer el hambre de la cual huyen? Posteriormente, al llegar y establecerse en ese lugar, Elimelec muere y deja a Noemí con sus dos hijos, quienes se casan con mujeres moabitas. Dentro del corto texto otorgado para el análisis, podríamos considerar aquí un clímax de la historia. Finalmente, pasados algunos años, sus dos hijos mueren también, y las mujeres quedan viudas. De nuevo, aunque esto da lugar a muchas más preguntas, dentro del texto para análisis, podríamos considerar esta sección como un desenlace, si bien, parcial, un desenlace aún de esta primera etapa introductiva de la vida de Noemí y su familia.

Personajes

Es muy sencillo identificar a los personajes en este texto. El mismo texto los presenta a partir del verso dos, como Elimelec, y Noemí su esposa. En esta misma línea se presentan los nombres de sus dos hijos, Mahlón y Quilión. También, el versículo 4 nos presenta como personajes a las esposas de los hijos de Noemí, es decir, a Orfa y a Rut.
Al leer el texto de manera superficial, podría parecer que Elimelec es presentado como el personaje principal, sin embargo, un estudio más minucioso del texto nos llevará a una conclusión diferente. En primer lugar, el nombre de Elimelec aparece sólo dos veces en el texto (v.2; v.3), al igual que el de sus dos hijos (v.2; v5), en ambos casos (Elimelec e hijos) la primera mención es introductoria, y la segunda es para referir su muerte.
Podremos observar también, si prestamos atención al texto, que existen menciones implícitas (que no llevan sus nombres) como en el verso uno, al referirse a “un hombre” y a “sus dos hijos”.
Ahora bien, debemos notar que el nombre de Noemí aparece tres veces en toda la narrativa, en los versos dos, tres y cinco. Es decir, Noemí es el personaje que sobrevive toda la historia, claro, que esto no la hace automáticamente el personaje principal. Sin embargo, también podemos ver que sobreabundan las menciones implícitas de Noemí por ejemplo en los versos uno, en el tres y en el cuatro con las formas “su esposa”, “ella”, y “después de haber vivido allí” incluyendo en el grupo de personas al cual esta frase aplica a Noemí. Además es interesante notar que, cada vez que se menciona a Elimelec explícita o implícitamente, hay una mención inmediata de Noemí, su esposa, no así el caso de Noemí, quien en el versículo cinco es mencionada por sí misma, y sin el apoyo de un personaje secundario (para este punto, ya fallecido en la historia), Así pues, concluyo que, en la porción analizada, y repito y hago énfasis, únicamente en esta porción analizada, el personaje principal parece ser Noemí y no Elimelec.
Habría que terminar de analizar el libro para entender, finalmente, que el personaje principal es Dios y su soberanía, y secundario a Él, Rut como aquella que experimenta de primera mano la providencia y la gracia de Dios. Pero eso es tema de otro análisis.
Si deseamos ir más allá en el análisis de los personajes, podemos averiguar qué significa cada uno de sus nombres en el idioma original; por ejemplo:
  • Elimelec: Dios es Rey. Curioso que, aunque su nombre reconocía el señorío de Dios, fue suficiente una dificultad, el tiempo de hambruna, para que dejara atrás su confianza en Dios, y fuera a habitar justo con la gente que tenía prohibido relacionarse, los moabitas.
  • Noemí: Delicia, agrado, placentera. Posteriormente, en la historia, al pasar todas sus vicisitudes, Noemí cambiará su nombre a Mara, que significa amarga (Rut 1:20).
  • Mahlón y Quilión: El primero significa enfermo, y el segundo moribundo, aniquilado, consumido. No es de sorprender que hayan muerto pronto en la historia.
  • Orfa: Su nombre quiere decir terca, de dura cerviz. Tuvo la oportunidad de pertenecer al pueblo de Israel acompañando a su suegra Noemí, pero la desechó.
  • Rut: Este nombre quiere decir amistad, o amiga. Ella fue quien permaneció a lado de su suegra, aún en medio de la dificultad.

Escena

La escena también es evidente, y se establece desde el primer versículo dándonos cinco elementos a considerar para el inicio de la historia contada:
  1. En los días que gobernaban los jueces… Establece el período histórico en el que la trama se está llevando a cabo. Un tiempo de desorden social en Israel y de calamidades. Un tiempo donde entró a la tierra de Canaan toda una generación que no conoció al Señor, como refiere el mismo libro de los jueces. Un tiempo donde no había rey en Isreal y cada quien hacía lo que mejor le parecía. De hecho, eso explica el siguiente punto.
  2. …hubo hambre en la tierra. El Señor estaba implementando las justas consecuencias de la desobediencia de Israel con hambruna en este caso. Podemos imaginar que esto, sumado al desorden social preexistente, hacía de la tierra en la que se encontraban no solo una ciudad sin recursos suficientes, sino peligrosa, pues al no haber orden social, cualquier cosa sería posible por conseguir un plato de comida. La Palabra nos da un poco más de detalle y nos indica dónde específicamente estaban situados nuestros personajes dentro de “la tierra”
  3. Y un hombre de Belén de Judá. Aunque nosotros podamos escuchar el nombre de Belén de Judá y relacionarlo inmediatamente con el nacimiento de Jesús (lo cual es seguramente parte del propósito del Espíritu al inspirar al autor a escribir estas palabras), también debemos recordar que eso no sucedería sino hasta siglos más tarde, y que en ese momento la situación de Belén de Judá, como del resto de Israel era deplorable. Vemos que el mismo libro de los jueces termina en un evento sucedido en la ciudad de Belén, donde la violencia y el desorden son evidentes (Jue.19). Belén literalmente quiere decir, la casa del pan. El nombre completo de Belén es Belén Efrata; Efrata quiere decir tierra fértil. Judá, quiere decir alabanza. Aquí la ironía, en Belén Efrata, de Judá, es decir, en La casa del Pan, en la Tierra Fértil, del lugar llamado Alabanza, no había pan. Había hambre. No había alabanza ni justicia, sino desorden y caos. Este es el contexto en que Elimelec decide llevar a cabo su huida hacia Moab.
  4. Fue a residir a los campos de Moab… Los moabitas para este punto de la historia de Israel son enemigos declarados de los israelitas, sin embargo aquí Elimelec considera que es mejor y más seguro habitar en los campos de Moab.
  5. …con su mujer y sus dos hijos. No sólo Elimelec decide ir a Moab, ganar el pan y llevarlo a Belén, o hacerse comerciante y llevar dinero a Belén cada cierto tiempo, sino que decide llevar consigo a toda su familia. Considera mejor ir y habitar tierras enemigas con su familia, que quedarse en Belen de Judá. Lo cual cierra nuestro círculo de pensamiento sobre la depravación y desdicha que se encontraba viviendo el pueblo en ese tiempo específico.
Otros elementos de la escena resaltan conforme la historia se desarrolla, como la muerte de Elimelec, quien conocía posiblemente restringía a sus hijos de tomar para ellos mujeres moabitas. La posterior unión entre Israelitas (los hijos de Noemí) y moabitas (Orfa y Rut). Y Finalmente la muerte de los hijos de Noemí, estableciendo así un patrón de desgracia sobre desgracia en la vida de Noemí que afectaría espiritualmente a cualquier ser humano normal.

Narrador

Existe un narrador quien no se presenta ni se identifica a sí mismo, y que se encuentra contando la historia en tercera persona. No conocemos mucho del narrador por el mismo texto, sino que incluye detalles muy importantes que nos dan, como hemos revisado, muchísima información en muy pocas palabras. De manera que nos alienta a prestar más atención a los versículos por venir.

Conclusiones

Para concluir, debemos aseverar con toda certeza que el texto analizado se trata, sin duda alguna, de una narrativa. Tal vez en ciertos elementos no se hace tanto énfasis como en otros, y bien podemos decir que es un texto reducido, sin embargo, los elementos indispensables para una narrativa se encuentran ahí, todos y cada uno de ellos. De manera que no hay más que concluir, que, en efecto, Rut 1:1-5 debe ser considerada un buen ejemplo de narrativa bíblica.
Espero que este ejercicio haya despertado en ti una curiosidad y un celo por estudiar a profundidad cada texto que se encuentra en la Palabra de Dios.
Te animo a que continúes este ejercicio con el resto del libro, y por supuesto, con el resto de las narrativas encontradas en el Antiguo Testamento. Hay mucho más que tomar del texto de lo que vemos a simple vista, y es necesaria la guía del Espíritu y un hambre de estudiar la Palabra para poder aprovechar bien el alimento espiritual.
Médico graduado de la Universidad Anáhuac Mayab. Director y Fundador de Enviados México. Maestro en Divinidad y Maestro en Estudios Teológicos, y por el Seminario Teológico Reformado de Charlotte, Carolina del Norte. Autor del libro “Santa Cena Virtual”. Ha publicado entradas en otros ministerios como Dios es Santo; y artículos oficiales en el Christian Research Institute. Pasión creciente por la Palabra, y pasión por Latinoamérica.

Otros artículos

sweet potatoes on top of black metal beam balance
Reflexión

Ausbury Y Nuestros Corazones

No estuve allá, tampoco seguí minuto a minuto lo que pasaba, pero cada vez que entraba a las redes encontraba

Nota Informativa:

Estimado lector:

El siguiente comunicado es para recordar que nuestro sitio web esta en proceso de actualización, por lo que solicitamos sus oraciones.

Esperamos concluir el proceso en Octubre 2020, por lo que en el transcurso puede experimentar inoportunos cambios en el formato.

Si necesita alguna asistencia, no dude en contactarnos.