22 Nov 2019

Salmodia en los Padres Apostólicos y la Edad Media

En un sentido, le edad media es quizá la época en la que más salmos se cantaron. Esperen un momento, ¿no me estoy contradiciendo?…
Por Dr. J. Alberto Paredes

En el artículo anterior, vimos cómo el canto de arque-himnos y odas fuera del canon parecía ser una práctica común dentro de la reciente cristiandad. Viajemos ahora hasta la Edad Media.

Esta porción de la historia será quizá las más larga y la más corta a la vez. Es la más larga por un lado puesto que abarca desde el siglo IV o V hasta el siglo XVI con el inicio de la Reforma Protestante. Será la más corta pues, es tan abundante la evidencia que tenemos de otros cantos además de los Salmos de David, que es difícil que algún historiador serio quiera argumentar a favor de la salmodia exclusiva en este período histórico. Es más, muchos dirán que fue en este período histórico que la adoración en el culto público se “contaminó” con himnos. En fin, a manera de argumento, o más bien, de evidencias, lidiemos con el uso de ambos, Salmos inspirados y no inspirados en este período histórico.

Uso de la Palabra ‘Salmo’

En un sentido, le edad media es quizá la época en la que más salmos se cantaron. Esperen un momento, ¿no me estoy contradiciendo? ¿Qué no acabo de decir que tenemos una gran cantidad de evidencias para el uso de himnos en la edad media? Bueno, permítanme explicarme. No se trata de una contradicción. Se trata del significado que le damos a nuestras palabras. Este es precisamente un error en el que algunos exclusivistas caerán al estudiar este período histórico, sobre todo en sus inicios. La realidad es que, al inicio y mediados de la edad media, la iglesia se refería casi a cualquier canción como un ‘salmo’. Es por esto por lo que digo que fue la época en la que más salmos se cantaron: básicamente a todo le llamaban salmo. Uno de los mejores ejemplos será los cánticos que componían quienes pertenecían a la facción Arriana de la iglesia.

Arrio (250-336) fue un presbítero en Alejandría, que fue acusado de herejía al negar la divinidad de Cristo, proclamando que era una criatura, y no el Creador. Curiosamente, los arrianistas tenían un cántico muy especial para dar a conocer su doctrina:

“Cuando el Padre era, el Logos no era todavía…”

¿Por qué esto es interesante? Porque algunos padres de la iglesia se refirieron a esta pieza de herejía como un salmo. Esto es importante porque nos indica que no podemos concluir inmediatamente cada que leemos literatura patrística (de los padres apostólicos) o medieval, que al mencionar un salmo, necesariamente se están refiriendo a un salmo de David. Otro buen ejemplo es el de los Salmos a Mani, un libro que se encuentra lleno de canciones del líder gnóstico del Maniqueísmo, al que Agustín siguió por algún tiempo.

Esta distinción entre el uso de la palabra salmo será de especial importancia al analizar lo que se conoce como el Argumento de Braga.

El Argumento de Braga

A pesar de que la época medieval abunda con evidencia de otros cantos además del salterio bíblico, existe un pasaje rebuscado de la historia al que algunos acuden por auxilio cuando tratan de defender la salmodia exclusiva desde la perspectiva histórica. Me refiero aquí al Concilio de Braga. Antes de revisar qué es lo que dice tal concilio, me gustaría dejar claras algunas cosas. En primer lugar, los documentos producidos en estos concilios nunca fueron considerados autoritativos para toda la cristiandad. No entran dentro de los llamados “Concilios Ecuménicos”. Por tanto, sólo eran aplicables a las iglesias que estaban bajo la autoridad de los ocho obispos que participaron en ellos. En segundo lugar, debemos leer cada documento en su cotexto histórico; por lo cual creo que el pasaje que presentaré a continuación no es un argumento fuerte a favor de la salmodia exclusiva.

El Canon 12 del Concilio de Braga de 563 d.C dice lo siguiente:

Aparte de los salmos de la Bilbia dentro del canon del nuevo y del antiguo testamento, ninguna poesía puede ser compuesta en la iglesia, como los sántos cánones prescriben.[1]

Con toda la información anterior, sabemos que al decir salmo, no necesariamente se refieren a los salmos de David, puesto que también mencionan salmos del nuevo testamento. Por otro lado, debemos saber que en el contexto histórico, este documento está combatiendo las herejías priscilianas y maniqueístas.

Sin entrar en detalles, lo que es necesario saber es que tanto los priscilianos como los maniqueístas utilizaban el canto y la poesía para enseñar sus herejías. Es por ello que los obispos que participaron en este concilio vieron adecuado el prohibir composiciones humanas fuera de lo que la Escritura enseña en el antiguo o nuevo testamento. No debemos cantar nada que no esté en la Biblia. Esto, de ninguna manera, es lo que propone la Salmodia Exclusiva. En todo caso, este concilio también enseñó que todas las iglesias en esa región debían cantar los mismos cantos en la mañana, mediodía, y tarde; así como que las mismas homilías debían ser leídas en todas partes. El propósito de este pasaje histórico no era prohibir cantos fuera del salterio de Israel, era más bien propiciar la sana doctrina frente a la herejía. Tiempo después, estos cánones fueron revocados por ser demasiado estrictos, no solo en estos, sino en otros temas.

Ahora bien, ¿qué lugar tenían los Salmos de David dentro de esta era de la historia de la iglesia?

El Lugar de los Salmos Canónicos

Hace poco, tuve la oportunidad de escribir un artículo sobre las prácticas monásticas al inicio y a través de la edad media. Algo que resulta fascinante es la interrelación que se encuentra entre los salmos canónicos y las oraciones. A partir de que se comenzaron a crear los monasterios, producto del misticismo y el ascetismo[2] de la época, inició junto con ellos una práctica llamada ‘las horas’. La práctica de las horas consistía en juntar a los cristianos a distintas horas específicas del día (la tercera, la sexta, la novena, etcétera); para orar y cantar Salmos. Al inicio, la mayoría de estos Salmos fueron canónicos. Esto se ha determinado históricamente debido a la evidencia que tenemos de algunos comentaristas y padres de la iglesia donde específicamente dan las citas bíblicas del Salmo en cuestión. Sin embargo, lo más interesante en todo esto, es que, al comenzar a poner melodías o ‘modos’ al tono de estos salmos, los cristianos comenzaron a hacer esto mismo con las oraciones que se juntaban a hacer, oraciones que eran escritas, no canónicas; meras composiciones humanas. Así pues, la iglesia continuaba cantando cada vez más y más otras letras, además de aquellas que se hallaban contenidas en el salterio bíblico. Es a partir de estas prácticas que tenemos hoy día documentos como los ‘Libros de las Horas’, las respuestas melódicas en la iglesia católico-romana, y en las iglesias de corte ortodoxo-oriental. Y sí, es a partir de estas prácticas de donde viene nuestra moderna palabra ‘oración’. Lo fascinante de todo esto es la relación antigua que existe entre las oraciones, que no son canónicas, y el canto.

Los Salmos No Canónicos

Con el paso del tiempo, y dado que incluso los herejes se daban a la tarea de enseñar su doctrina a través de cantos, la iglesia cada vez más reconoció la gran utilidad de enseñar buena teología, una teología ortodoxa e histórica a través del canto no canónico. Incluso John MacNaugher, quien escribió todo un libro advocando por la Salmodia Exclusicva, reconoce que aún personajes como San Agustín de Hipona, obispo de la iglesia en el norte de África, quien amaba apasionadamente los Salmos de David, se dispuso a componer otros himnos para contrarrestar la enseñanza de los Donatistas.[3]

A continuación, algunos ejemplos de salmos no canónicos (himnos) con autor y fecha aproximada:

Lumem Hilare

Oh luz deleitosa, de la santa gloria del Padre Inmortal,
El Celestial, Santo, Bendito, Oh Jesucristo,
Habiendo venido antes del atardecer, habiendo visto la luz de la tarde,
Alabamos al Padre, al Hijo, y al Santo Espíritu: Dios.
Digno eres en todo tiempo de alabar con voces gozosas,
Oh Hijo de Dios, Dador de Vida, por lo que el mundo te da gloria a Ti.[4]

— No tenemos una fecha exacta, ni autor; pero San Basilio el Grande (329-379) se refiere a esta pieza como un “himno antiguo”.

Te Deum

Te adoramos a Tí, Oh Señor: reconocemos que eres El Señor.
Toda la tierra te adora: Padre eterno.
Todos los ángeles claman a gran voz a ti: Los cielos, y todas las potestades en ellos.
A ti el Querubín, y el Serafín: continuamente claman,
Santo, Santo, Santo: Señor de los Ejércitos.

—Himno atribuido a San Ambrosio y a San Agustín en ocasión del bautismo del segundo. Siglo 4to.

Oh, Jesús Dulce Memoria 

Oh, Jesús, dulce memoria,
fuente de verdadera alegría para el corazón;
pero por encima de toda dulzura,
dulce es Su presencia.

—Bernardo de Claviraux (1090-153) escribió más de 20 himnos que sobreviven hasta nuestros días.

Castillo Fuerte

Castillo fuerte es nuestro Dios,
Defensa y buen escudo.
Con su poder nos librará,
De todo transe agudo.

—Martín Lutero (1483-1546), sobreviven de él más de 50 himnos que aún son utilizados alrededor del mundo.

En conclusión, si utilizamos una fuente discreta de base de datos, que únicamente tome en cuenta himnos que siguen siendo utilizados en las iglesias hoy, podemos decir que entre el siglo IV y el siglo XV tenemos más de 170 autores, no himnos, sino autores de himnos. Es decir, estemos o no de acuerdo con el uso de himnos en el culto público, es evidente y prácticamente inarguíble que esta es una práctica que floreció en la iglesia durante esta época.[5]

La Edad Media sin duda vio un desarrollo en cuanto a la cantidad de himnos y cánticos espirituales entonados por la iglesia. La práctica de cantar himnos y cantos de composición humana, de hecho, es junto con los credos ecuménicos, algo que a los Protestantes nos une históricamente con la Iglesia en Roma, y la Iglesia Ortodoxa. Pero bien, en el siguiente artículo daremos un salto hasta los años 1600; después de la reciente Reforma Protestante, hasta la mismísima Asamblea de Westminster, y dejaremos que ellos nos digan cuál era su postura en cuanto a cantar exclusivamente salmos de David.

 

Notas:

[1]  Latin: Ut ultra psalmos vel canonicarum Scripturarum novi et veteris testamenti nihil poetice compositum in ecclesia, sicut et sancti praecipiunt canones. Ver, William Smith y Samuel Cheetham, eds., Encyclopaedic Dictionary of Christian Antiquities: Being a Continuation of “Encyclopaedic Dictionary of the Bible” (New Delhi: Logos Press, 2005), 1742.

[2] Ascetismo: estilo de vida que se caracteriza por renunciar a los placeres terrenales en busca de mejorar nuestra communion con Dios.

[3] John MacNaugher, The Psalms in Worship: A Series of Convention Papers Bearing Upon the Place of the Psalms in the Worship of the Church (United Presbyterian Board of Publication, 1907), 174.

[4] Latín: Lumen hilare sanctae gloriae immortalis Patris, Coelestis, sancti, beati, Iesu Christe, Quum ad solis occasum pervenerimus, lumen cernentes verspertinum, Laudamus Patrem, et Filium, et sanctum Spiritum Dei. Dignus es in tempore quovis sanctis vocibus celebrari, Fili Dei, vitae dator. Qua propter te mundus glorificat.

[5] Para una referencia a la vasta cantidad de himnos antiguos que aún circulan en nuestras iglesias hoy, puedes hacer click en la siguiente liga: https://hymnary.org/search?&qu=%20in%3Apeople&sort=personYear

Médico graduado de la Universidad Anáhuac Mayab. Director y Fundador de Enviados México. Estudiante de Maestrías en Divinidades y en Estudios Teológicos del Seminario Teológico Reformado de Charlotte, Carolina del Norte. Ha publicado entradas en otros ministerios como Dios es Santo; y artículos oficiales en el Christian Research Institute. Pasión creciente por la Palabra, y pasión por su país. Promoviendo la Reforma en México, Por Su Gracia…Para su Gloria.

Otros artículos

Nota Informativa:

Estimado lector:

El siguiente comunicado es para recordar que nuestro sitio web esta en proceso de actualización, por lo que solicitamos sus oraciones.

Esperamos concluir el proceso en Octubre 2020, por lo que en el transcurso puede experimentar inoportunos cambios en el formato.

Si necesita alguna asistencia, no dude en contactarnos.